Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Preguntas y Respuestas Frecuentes

El sujeto obligado ofrece una lista de preguntas frecuentes con las respectivas respuestas, relacionadas con su gestión y los servicios y trámites que presta. Esta debe actualizarse periódicamente de acuerdo con las consultas realizadas por los usuarios, ciudadanos y grupos de interés a través de los diferentes canales disponibles.

¿Qué entiende el Distrito Capital por región?

Es un espacio geográfico y económico que vincula entidades territoriales de base y por
criterios de homogeneidad, complementariedad, relaciones funcionales y/o integralidad de
sus relaciones, favorece la formulación de acciones estratégicas en diferentes escalas, con el
fin de potenciar procesos de desarrollo socioeconómico y territorial, en el marco de una
nueva forma de configuración territorial que se da en el mundo.
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Lineamientos para la Formulación de una Política
de Integración regional entre Bogotá y Cundinamarca. DTS. 2011

¿Qué es "parquear un inmueble en un patrimonio autónomo"?

En caso que un propietario decida participar en el proyecto planteado en el plan parcial podrá
acudir al mecanismo jurídico de la fiducia, que servirá como mecanismo seguro y
transparente para su vinculación e incluso para la participación de otros inversionistas, de
igual manera facilita la integración de los predios que se requieran, concretando el
mecanismo de distribución equitativa y compensación entre los propietarios.
La fiducia supone la creación de un patrimonio autónomo independiente al de los aportantes
con unas estrictas reglas de manejo y administración, a través de una sociedad fiduciaria
especialista en administración inmobiliaria.
Una vez un propietario decide participar en el proyecto deberá aportar su inmueble al
patrimonio autónomo (parquear el inmueble) con el fin que éste se englobe con los demás
inmuebles de la etapa correspondiente y permita la ejecución del proyecto. El propietario del
inmueble a cambio de su aporte recibe un derecho fiduciario que equivale al beneficio que el
recibirá una vez culminado el proyecto o la respectiva etapa (vivienda de reemplazo o
participación en beneficios). Los mencionados derechos fiduciarios podrán ser negociados de
acuerdo a las reglas que se establecen en el contrato fiduciario.
Una vez transferidos los terrenos al patrimonio autónomo, éste podrá realizar distintas
acciones, según la finalidad que se establezca en el contrato y las instrucciones de un comité
fiduciario en el que tendrán asiento y representación los fideicomitentes (propietarios).
Fuente: RODRIGUEZ AZUERO, Sergio. Negocios Fiduciarios. Primera edición.
Bogotá: Legis Editores S.A., 2005 -
Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana-SDP

¿Qué es el Banco de Programas y Proyectos Local?

El BPP-L es una herramienta para la planeación por contar con un sistema de información
compuesto por el Banco de Iniciativas y el Banco de Proyectos Local. El Banco de Iniciativas
es un instrumento de información, por el cual se recepcionan, almacenan y organizan las
iniciativas presentadas por la comunidad, resultado del proceso participativo de los
comisionados de trabajo y/o comunidad en general, para que luego de depurada la
información funcione como insumo para la formulación técnica de los proyectos de inversión.
El Banco de Proyectos Local (BPL) es un sistema de información en el que se realiza la
inscripción, registro y actualización de los proyectos de inversión que tienen la posibilidad de
ser financiados al momento de asignar los recursos de los fondos de desarrollo local en el
proceso de programación presupuestal.
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Manual de procedimientos para la operación y
administración del Banco de Programas y Proyectos Local (BPP-L). Bogotá. Abril 2010.
Mayor información: Decreto Distrital 449 de 1999

¿Qué es el Consejo Territorial de Planeación Distrital?

El Decreto 032 de 2007 lo define como la instancia territorial de planeación de carácter
consultivo, que fue creado por norma en desarrollo del principio de la democracia
participativa, cuyas funciones están expresamente señaladas en las leyes 152 de 1994 y 388
de 1997, ligada al concepto de planeación. Está conformado por 92 personas (Acuerdo 495
de 2012) como representantes de organizaciones de diferentes sectores de la sociedad civil,
como las organizaciones ambientales, culturales, comunitarias, educativas, deportivas,
económicas, etc.

¿Qué es el Defensor del Ciudadano?

Es el vocero de la ciudadanía ante la Secretaría Distrital de Planeación -SDP- para la
protección de sus derechos. Al defensor se deben dirigir las personas que estimen que la
SDP ha incurrido en el incumplimiento de las normas legales o internas que rigen el
desarrollo de los trámites o servicios que presta.

Páginas