Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Preguntas y Respuestas Frecuentes

El sujeto obligado ofrece una lista de preguntas frecuentes con las respectivas respuestas, relacionadas con su gestión y los servicios y trámites que presta. Esta debe actualizarse periódicamente de acuerdo con las consultas realizadas por los usuarios, ciudadanos y grupos de interés a través de los diferentes canales disponibles.

¿Para que sirven las operaciones estratégicas?

- Impulsar la transformación de áreas especificas (de cualquier escala) en Bogotá,
aprovechando las potencialidades que tienen.
- Consolidar la estrategia de ordenamiento territorial del Plan de Ordenamiento Territorial -
POT-.
- Orientar los recursos públicos e incentivar los privados de manera concertada.
- Concretar los objetivos de la estructura socio-económico y espacial.

¿Por qué el estrato de una vivienda puede ser diferente a la de sus vecinos?

En Bogotá la unidad de generación de estrato urbano es la manzana, es decir que las
viviendas que se localizan en una manzana tienen asignado el mismo estrato. De esta
manera, es posible que manzanas contiguas no cuenten con un mismo estrato y que en un
mismo barrio se encuentren manzanas con estratos diferentes.
5
La unidad de estratificación rural es el predio con vivienda o la vivienda independiente
(mejora). En consecuencia cada unidad rural puede tener un estrato distinto, en razón a que en cada caso se evalúan el área del predio, su productividad y los materiales con que está
construida la vivienda.

¿Por qué existe una política pública para las personas de los sectores LGBTI?

Ante la vulneración sistemática de los derechos y el trato inequitativo y segregador hacia las
personas por su orientación sexual o identidad de género no normativas, el Distrito reconoce
situaciones o problemas que afectan de distinta manera a comunidades, grupos
poblacionales o sectores y asimismo determina que debe haber una respuesta efectiva del
Estado. Por esta razón y de acuerdo a tratados y acuerdos internacionales, se diseña,
implementa y ejecuta en Bogotá una política que responde a los problemas públicos a los
que se enfrentan Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales -LGBTI-.
La Línea Base de la Política Pública LGBTI que indaga por la situación de estos sectores
sociales, evidencia que el 98% de los encuestados alguna vez ha sido discriminado o se han
vulnerado sus derechos. Por ello, el Distrito adopta, mediante el Acuerdo 371 de 2009, la
Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays,
bisexuales, transgeneristas e intersexuales y sobre identidades de género y orientaciones
sexuales en el Distrito Capital. De igual forma, en la Bogotá Humana se expide el Decreto
062 de 2014 que adopta esta política e implementa estrategias para materializar y garantizar
los derechos de las personas de los sectores LGBTI.
Fuente: Documento Línea de Base de la Política Pública LGBT 2010 - SDP
Mayor información: Acuerdo 371/2009 - Decreto 062/2014 y Documento Balances y
Perspectivas de la Política Pública LGBT 2011 SDP.

¿Por qué la Política Pública para la garantía de derechos de las personas de los sectores LGBTI está en la Secretaría Distrital de Planeación?

Misionalmente es la entidad encargada del seguimiento a las etapas de las políticas públicas
en la ciudad (formulación, ejecución, seguimiento y evaluación). Según el Acuerdo 371 de
2009, que reglamenta la Política Pública para la garantía de derechos de las personas de los
sectores de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales y sobre identidades
de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, la rectoría está a cargo de la
Dirección de Diversidad Sexual y la ejecución de las diferentes entidades con
responsabilidad en el tema. A su vez, el Decreto 062 de 2014 ratifica que esta Dirección es la
encargada del seguimiento a la Política y establece los lineamientos para su cumplimiento.
25
Mayor información: Acuerdo 371/2009 y Decreto 062/2014

¿Por qué se hace la Semana por la Igualdad?

La Semana por la Igualdad surge como respuesta a la solicitud ciudadana de realizar una
actividad anual de impacto en la ciudad que fomente una cultura de respeto y libre de
discriminación por orientaciones sexuales e identidades de género, a través del intercambio
de experiencias y construcciones políticas, pedagógicas, culturales y organizativas, dirigidas
a la ciudadanía en general.
Mayor información: Decreto 062/2014

Páginas