Logo Secretaría
Logo República de Colombia

Preguntas y Respuestas Frecuentes

El sujeto obligado ofrece una lista de preguntas frecuentes con las respectivas respuestas, relacionadas con su gestión y los servicios y trámites que presta. Esta debe actualizarse periódicamente de acuerdo con las consultas realizadas por los usuarios, ciudadanos y grupos de interés a través de los diferentes canales disponibles.

CONPES D.C.

¿Qué es el CONPES D.C. y cuáles son sus funciones?

Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital, presidido por el Alcalde Mayor y conformado por los Secretarios de Despacho y Altos Consejeros del Distrito,  el cual ejercerá las siguientes funciones:

1. Desarrollar las políticas, estrategias y programas del Plan Distrital de Desarrollo.

2. Colaborar con el Alcalde Mayor en la coordinación de las actividades de las distintas unidades ejecutoras de la política económica y social.

3. Definir y analizar los planes y programas en materia económica y social del Distrito.

4. Servir de organismo coordinador y señalar las orientaciones generales que deben seguir los distintos organismos especializados de la dirección económica y social del Gobierno Distrital.

5. Estudiar los informes periódicos u ocasionales que se le presenten a través de su Secretaría Técnica, sobre el desarrollo de los planes, programas y políticas generales sectoriales, y recomendar las medidas que deban adoptarse para el cumplimiento de tales planes y programas.

6. Dar las directrices y definir las agendas de evaluaciones de impacto de resultado de los programas del distrito.

La Secretaría Técnica del Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital estará a cargo de la Secretaría Distrital de Planeación.

CONSEJO DISTRITAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL CONPES D.C.

ABC CONPES D.C.

¿Qué es el CONPES D.C.?

El Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital (CONPES D.C.) una instancia de coordinación y autoridad de planeación cuyo objetivo principal es la articulación de los esfuerzos distritales para la formulación, implementación y seguimiento a las políticas públicas distritales, garantizando la unidad de criterio y la coordinación de las actividades de las distintas unidades ejecutoras de la política económica y social.

Las políticas públicas del Distrito Capital son expedidas a través de un Documento CONPES D.C, y su formulación será liderada por la entidad distrital cabeza de sector, previa consulta y aval del Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo o la instancia de coordinación que haga sus veces, en coordinación con las entidades encargadas de las acciones que se desprenderán de las políticas públicas bajo la orientación técnica y metodológica y el acompañamiento de la Secretaría Distrital de Planeación, a través de la Subsecretaría de Planeación Socioeconómica y como Secretaría Técnica del CONPES D.C.

¿Quiénes lo integran?

Lo integran el Alcalde o Alcaldesa Mayor de Bogotá, quien lo preside, el/la Secretario(a) General, el/la Secretario(a) Distrital de Gobierno, el/la Secretario(a) de Seguridad y Convivencia, el/la Secretario(a) Distrital de Hacienda, el/la Secretario(a) Distrital de Planeación, el/la Secretario(a) Distrital de Desarrollo Económico, el/la Secretario(a) Distrital de Educación, el/la Secretario(a) Distrital de Salud, el/la Secretario(a) Distrital de Integración Social, el/la Secretario(a) Distrital de Cultura, Recreación y Deportes, el/la Secretario(a) Distrital del Ambiente, el/la Secretario(a) Distrital de la Movilidad, el/la Secretario(a) Distrital del Hábitat, el/la Secretario(a) de Mujer y el/la Secretario(a) Jurídica Distrital. Asistirá en calidad de miembro permanente a las sesiones, con derecho a voz los/as Altos Consejeros de la Alcaldía, es decir, la Alta Consejería Distrital TIC y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. La Secretaría Técnica del CONPES D.C. será ejercida por la Secretaría Distrital de Planeación, a través de la Subsecretaría de  Planeación Socioeconómica.

¿Para qué se creó el CONPES D.C.?

Las políticas públicas del Distrito Capital se formulaban como iniciativas aisladas de cada sector, quien las gestionaba a través de un Acuerdo del Concejo de Bogotá que definía lineamientos para las mismas, o las adoptaba mediante Decreto del Alcalde Mayor de Bogotá, sin que tuvieran un análisis intersectorial, una orientación estratégica y un plan de acción con objetivos, resultados y prodcutos claros. Con una instancia con el CONPES D.C. se articularan los diferentes instrumentos de planeación de la ciudad y se aunaran esfuerzos en las intervenciones de los sectores en pro de una situación identificada a traves de políticas públicas con información de calidad.

En el marco del CONPES D.C y de acuerdo con la Guía para la Formulación e Implementación de las Políticas Públicas del Distrito se definen los elementos mínimos con los que debe contar el proceso de formulación: acciones interinstitucionales definidas, análisis de su financiación, análisis y aplicación de enfoques y la definición de un diagnóstico que identifique los factores estratégicos y la relación lógica o causal de la situación problemática a intervenir, que permita establecer las acciones de política orientadas a atenderla.

¿Cuál es su alcance?

El CONPES D.C. es la máxima instancia de coordinación para la elaboración, la implementación, el seguimiento y la evaluación a las políticas públicas distritales, y tiene como objetivo principal la articulación de los esfuerzos distritales en materia de política pública.

 ¿Qué hace el CONPES D.C.?

En el CONPES D.C. se analizan, estudian y aprueban las iniciativas de políticas públicas, así como se identifican y priorizan problemáticas para ser atendidas por medio de una política pública. En cuanto a su procedimiento, la Secretaría Técnica del CONPES D.C. recibe la Propuesta para la Estructuración de la Política allegado por la entidad cabeza de sector, el cual debe estar avalado por el Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo1 o el que haga sus veces. Una vez radicado la Propuesta, se emite Concepto Técnico Unificado de las áreas competentes de la Secretaría Distrital de Planeación, si es favorable se prepara el Comité de Viabilidad de la Secretaría Distrital de Planeación. El Comité de Viabilidad de Políticas Públicas, está conformado por el Secretario/a de Planeación Distrital, quien lo preside, por los Subsecretarios/as de Planeación Socioeconómica, Planeación de la Inversión, de Información y Estudios Estratégicos y Planeación Territorial, y por el/la Director/a de Políticas Sectoriales, y de Equidad y Políticas Poblacionales.

Una vez viabilizada la Propuesta, la Subsecretaría de Planeación Socioeconómica de la Secretaría Distrital de Planeación coordinará, con la entidad rectora de la política, la elaboración del plan de trabajo para la formulación de la política pública y de su respectivo plan de acción, el cual inicia con el desarrollo de la fase de agenda pública que tendrá como producto un documento de Diagnóstico e identificación de factores estratégicos. Así mismo, se formulará el Documento CONPES D.C. y su respectivo plan de acción, los cuales deberán ser concertados entre la entidad líder y las demás entidades que tienen acciones dentro de la política pública.

La sesión Pre CONPES D.C. es la sesión previa a la que se somete a discusión técnica el documento CONPES D.C. y el plan de acción, se podrán solicitar ajustes sobre aspectos técnicos, metodológicos y operativos de lo propuesto. Una vez realizados los ajustes, por parte de la entidad líder de la formulación de la política pública, solicitados en la sesión Pre CONPES y a partir de la revisión final de la Subsecretaría de Planeación Socioeconómica, se procederá a solicitará a la Secretaría Jurídica Distrital validar la coherencia jurídica y el marco legal del documento de política pública, previo a su presentación para aprobación
en sesión del CONPES D.C.

 

Con el aval de la Secretaría Jurídica Distrital se citará a sesión formal del CONPES D.C. para someter a consideración el Documento CONPES y el plan de acción. La presentación será realizada por elSecretaria/o Distrital de Planeación o quien delegue para tal fin y el Secretario del sector que lidere la política o a quien delegue. El documento CONPES D.C será publicado por parte de la Secretaría Técnica, su publicación deberá estar acompañada del plan de acción y la hoja de vida del documento de política, formato que contiene información general del documento, de cada una de las fases (preparatoria, formulación, aprobación, seguimiento y finalización).

Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional

¿Existe una política pública de integración regional?

El Distrito no cuenta con una política pública de integración regional, no obstante, implementa una Estrategia de Integración Regional para articularse con sus territorios vecinos.

¿Cómo se articulan los temas de integración regional al interior del Distrito?

Todo tema de alcance regional es articulado con los vecinos a través de la Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional, oficina encargada de servir de puente entre las entidades del Distrito y los diferentes actores de la región.

¿Cómo se gestionan las relaciones a nivel nacional?

Bogotá tiene participación activa en la Asociación de Ciudades Capitales – Asocapitales, en la cual se concertan temas de interés común con otras ciudades. Así mismo, está en constante contacto con las entidades del orden nacional.

¿Cómo se gestionan las relaciones a nivel regional?

Existen múltiples figuras contempladas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial – LOOT, Ley 1454 de 2011, una de las cuales es la Región Administrativa y de Planificación Especial– RAP-E. Desde 2014 Bogotá, junto con los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima conforman la Región Central RAP-E, desde las cual se impulsan y articulan los planes regionales de desarrollo social, económico y ambiental a escala regional, a partir de relaciones voluntarias, de autonomía, interdependencia y complementariedad.

¿Cómo participa el Distrito de la planeación territorial regional?

Para la gestión de la planeación territorial regional, Bogotá participa del Comité de Integración Territorial – CIT conforme a lo dispuesto en la Ley 614 de 2000. Al interior del CIT confluyen más de 20 municipios del Departamento de Cundinamarca y el Distrito los cuales concertan lo referente a la implementación de los planes de ordenamiento territorial y a la presentación de la visión estratégica de desarrollo futuro.

¿Qué es la cooperación internacional?

Es la acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social de un país, a través de transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. También se conoce como cooperación para el desarrollo y es un concepto global que comprende diferentes modalidades de ayuda que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo

Páginas