Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

La escala local como tema de reflexión entre la academia y la planeación.

Por: jcedeno
Publicado el: Martes 27 de Mayo 2025
Versión para impresión
Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes con diplomas

La ciudad es un laboratorio vivo en el que la arquitectura y los ciudadanos se encuentran. Es allí donde se materializa y se pone a prueba la planeación del territorio, para ver su impacto en los habitantes.

Por medio del curso Hacia una Justicia Espacial, estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes, en estrecha colaboración con la Secretaría Distrital de Planeación, se han acercado a diferentes Proyectos Integrales de Proximidad (PIP) y han identificado dinámicas urbanas, además de plantear propuestas para fortalecer la proximidad y la equidad, convirtiendo a los habitantes en los protagonistas de su territorio.

Durante tres semestres los grupos de estudiantes analizaron los PIP  Camino de los Polinizadores en Restrepo, Circuito Natural Avenida Comuneros en Centro Histórico y   Supermanzana Antonio Galán en Puente Aranda. 

“Fue un proceso muy bonito, porque la verdad nos ponía a ver las cartografías y entender cómo es un espacio, un barrio, una comunidad”, dijo Bianca Peláez, estudiante de Arquitectura de la  Universidad de los Andes.

“Yo creo que lo mejor de estos cursos es que se sale completamente de lo que nos encierra la academia, que es quedarnos en planos y edificios, casi lejanos a la sociedad, entonces se siente muy bonito poder interactuar con personas que entrevistamos y así generar conclusiones de qué podemos hacer”, aseguró Daniel Taborda, estudiante de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes la  con diplomas

Y para reconocer el esfuerzo de los estudiantes en el territorio y al adelantar investigaciones de calidad, la Secretaría Distrital de Planeación les hizo un reconocimiento, puesto que esta articulación entre academia y planeación nos ha permitido desarrollar y conocer propuestas innovadoras con impacto social, acercando la ciudad a sus comunidades.

“Creo que ha sido fundamental el apoyo desde el principio con Planeación, nosotros llevamos desarrollando este curso hace dos años, es un curso que se da cada semestre en un periodo de ocho semanas y creo que es fundamental para que los estudiantes sientan que hay un impacto real en las preguntas que se hacen y los análisis de cara a la Planeación de la ciudad”, afirmó Íngrid Quintana, profesora de la Universidad de los Andes. 

“Lo que acabamos de hacer en este curso no es algo que se va a perder, porque fue como una situación hipotética, sino que realmente estamos trabajando con una comunidad”, complementó Valentina Mora, estudiante de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

Esta colaboración nos permite identificar dinámicas sociales y priorizar acciones clave en los PIP. Para los estudiantes, conectar con las comunidades fue una experiencia que los forma como profesionales más humanos y es una muestra de que la articulación entre academia y planeación urbana construye una Bogotá más justa y cercana.

“Son nuevas perspectivas que enriquecen ese proceso proyectivo de lo que realmente es hacer arquitectura, porque uno generalmente piensa en el arquitecto de escritorio, y es es realmente empaparse de lo que es el contexto y el lugar”, aseveró Juan Flórez, estudiante de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

“Es una respuesta desde el tema del cuidado, que es súper importante, entonces este cambio de paradigma en la planeación de Bogotá vino como anillo al dedo, también las preguntas principales del curso que hablan más desde la vivencia, desde el ciudadano, un poco desde abajo hacia arriba, y no tanto desde nuestros conocimientos técnicos como arquitectos”, Íngrid Quintana, profesora de la Universidad de los Andes. 

“Volver a esas raíces humanas de la arquitectura, fue muy, como especial”, Catalina Angarita, estudiante de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

Para conocer un poco más sobre la experiencia de los estudiantes en este curso, da clic en el siguiente enlace: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7310807574990278657/

La ciudad es un espacio dinámico donde la arquitectura y la planeación urbana se cruzan con lo social, por eso planeamos con conocimiento, para una Bogotá más justa.