La Secretaría de Planeación lideró en la FILBo 2025 un panel sobre inclusión y exclusión extrema allí presentó resultados del censo de habitantes de calle y destacó la necesidad de fortalecer políticas públicas con enfoque integral y datos confiables
La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) participó en el panel “Construyendo ciudades inclusivas: desafíos y soluciones ante la exclusión extrema”, llevado a cabo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo). Este espacio fue moderado por la secretaria Distrital de Planeación, Ursula Ablanque, quien en la apertura del panel mostró al público los resultados más importantes que arrojó el censo de habitantes de calle 2024, un reto de la administración distrital y que no se adelantaba desde 2017.
“Planeación está presente en la Feria del Libro y para nosotros es muy importante compartirle a la ciudadanía en estos espacios los resultados del censo de habitantes de calle y contarles qué estamos haciendo y qué encontramos en el marco del censo, esto es muy importante porque nos ayuda a prevenir, a buscar rutas de salida y también a mitigar la situación que tienen los habitantes de calle hoy en día. Cabe resaltar que esto no es un tema solo del distrito, sino que es un tema de toda la sociedad”, afirmó la secretaria.
El censo de habitantes de calle fue vital para que Bogotá y el país conocieran la realidad de una población que no se censaba desde hace más de 7 años. Algunas cifras relevantes que expuso Ablanque en el panel llamaron la atención de los asistentes:
Por lo anterior, la SDP desempeña un papel clave al promover ejercicios rigurosos de recolección de información como los operativos de pagadiarios y el censo de habitabilidad en calle y tiene la meta de generar documentos técnicos que permitan dimensionar de manera más precisa las condiciones de vida, las necesidades y las barreras de acceso a derechos que enfrentan estas poblaciones, esto con el objetivo de incidir en la toma de decisiones informada.
“En estos temas todos aportamos y qué bueno compartir este panel con expertos y profesionales que saben del tema y nos pueden aportar con ideas y experiencias para mejorar nuestras acciones y políticas con las poblaciones más vulnerables”, dijo Ursula Ablanque, secretaria Distrital de Planeación.
Durante el espacio, el subsecretario de Políticas Públicas y Planeación Social y Económica de la SDP, Carlos Castañeda, aseguró que actualmente la entidad está comprometida con la población más vulnerable de la ciudad y que no solo se piensa en los habitantes de calle, también en aquellas personas que habitan en pagadiarios, en las personas de los sectores sociales LGTBI, en personas mayores y en la ciudadanía en general; además, se indaga en los impactos y las consecuencias del acceso limitado a la salud mental, la discriminación y los conflictos familiares, entre otros.
“Queremos fortalecer la política pública para que estos temas dejen de estar invisibilizados en la ciudad y se atiendan desde todas las entidades. La idea es llegar con todos los servicios a la ciudadanía para mejorar su calidad de vida y además intentar cambiar sus contextos y realidades”, afirmó el subsecretario, Carlos Castañeda.
Por su parte, Juliana Sánchez, integrante de la Subsecretaría Técnica de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) resaltó que ellos brindan muchos servicios a las poblaciones vulnerables de Bogotá y que en este momento están reflexionando sobre cómo deben atender a todas las poblaciones y cómo pueden responder de manera efectiva desde los servicios que ofrecen a diario en los territorios.
“Actualmente, estamos atendiendo a 1.100 adultos mayores y nos hemos dado cuenta de que los habitantes de calle en la ciudad están envejeciendo, por eso debemos empezar a analizar cómo atender a todas las poblaciones a través de nuestros servicios y por supuesto mejorar cada atención”, indicó Sánchez.
El panel también estuvo acompañado por María Dávalos, economista sénior en la práctica global de pobreza y equidad del Banco Mundial; desde su experticia, dijo que los retos que tiene Bogotá son múltiples y se necesita tener una atención integral con las poblaciones, además afirmó que el distrito debe fortalecer las estrategias de prevención y tener en cuenta los factores de riesgo y la experiencia de las poblaciones con el uso de los servicios que lideran las entidades. Así mismo, Dávalos afirmó que el monitoreo constante, la evaluación, las experiencias positivas en forma de lecciones aprendidas y la disponibilidad de datos son claves para mejorar la atención en las poblaciones vulnerables.
“Se debe invertir en prevención, esa es una forma de evitar que el problema se siga exacerbando, también debe haber coordinación entre diferentes actores no solamente del sector público, sino también la sociedad civil y el sector privado, para atender las necesidades de la población en situación de calle”, María Dávalos.
Otro tema tratado en el panel fue la violencia en el contexto familiar, un tema preocupante, principalmente después de la pandemia por el covid-19, pues se ha observado que, desde los servicios de familia, la problemática está creciendo.
“Todo lo que tenemos que hacer para construir la política pública es monumental puesto que las familias son muy importantes para esta alcaldía y no podemos dejar que la violencia intrafamiliar siga permeando los hogares en la ciudad. Mis colegas han abordado todas las acciones que se han creado en el sector público, y nosotros podemos decir que tenemos muchos datos en el distrito pero necesitamos más acciones y profundizar en cosas que están pasando en la ciudad en diferentes contextos, no solo el censo”, Carlos Castañeda, subsecretario de Políticas Públicas y Planeación Social y Económica de la SDP.
Datos, preguntas y acciones contundentes son algunas palabras que dejaron los panelistas en el evento “Construyendo ciudades inclusivas: desafíos y soluciones ante la exclusión extrema”, desarrollado en la FILBo 2025, un espacio en el que la secretaria Distrital de Planeación pudo compartir las experiencias, los resultados y los retos respecto a las poblaciones más vulnerables y su compromiso con el fortalecimiento de la política pública para mejorar la calidad de vida de grupos que han sido invisibilizados hace años.
Reflexiones del panel
“Una reflexión importante que nos queda es que a través del censo visibilizamos a una población que históricamente ha estado invisibilizada y esto es importante porque entendiéndola, conociéndola, sabiendo por qué está en la calle, podemos ayudarla, generar esas rutas de salida, ayudar a esas rutas de atención y, sobre todo, prevenir en un futuro que más personas no lleguen a esta situación de vulnerabilidad”, complementó la secretaria, Ursula Ablanque.
“Creo que el panel resalta la importancia de entender los desafíos particulares que enfrenta la población en situación de calle; el censo nos ha dado muchos puntos de entrada para la política pública, mucha información para entender mejor cómo contrarrestar esta problemática y estos desafíos que enfrenta esta población, así que el mensaje principal es que la intervención pública tiene que ser integral, vemos que hay desafíos en temas de alimentación, salud física, salud mental y vivienda”, señaló la economista María Dávalos.
“Debemos crear una política que pueda atender las necesidades de las poblaciones, pero también debe ser una política que evalúe y mida la efectividad de las acciones que desarrollen todas las entidades en favor de la ciudadanía, tenemos que pensar en una atención integral, en sociedad y no en individualidad”, Carlos Castañeda, subsecretario de Políticas Públicas y Planeación Social y Económica de la Secretaría Distrital de Planeación.
Bogotá es una ciudad con muchas oportunidades, pero también con profundas desigualdades. Por eso, los invitamos a conocer este grupo de infografías en las que encontrarán algunos datos del censo de habitantes de calle analizados por el Observatorio Poblacional Diferencial y de Familias de la Secretaría Distrital de Planeación, en ellas se reflejan las diferentes realidades y trayectorias de cada grupo poblacional en situación de calle.
Reducir la exclusión extrema es un compromiso prioritario para nuestra ciudad, porque en Bogotá nadie debe quedarse atrás. La ciudad será una casa para todas y todos, empezando por quienes han sido históricamente olvidados.
https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/infografias_trayectorias_y_realidades_hc.pdf