Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo Secretaría
Logo República de Colombia

Usted está aquí

¡Buenas noticias! Bogotá mejora medición de la pobreza, gracias a nuevo Índice de Condiciones Ampliadas de Vida

Por: dgarcia
Publicado el: Viernes 2 de Junio 2023
Versión para impresión

La Secretaria Distrital de Planeación, María Mercedes Jaramillo Garcés, y la subsecretaria de Políticas Públicas y Desarrollo Económico y Social, Yadira Díaz, presentaron el Índice de Condiciones Ampliadas de Vida (ICAV), que incorpora nuevos indicadores y dimensiones para medir la pobreza en Bogotá.

Este nuevo Índice de Condiciones Ampliadas de Vida mide el bienestar desde una visión mucho más amplia que las medidas tradicionales que existen actualmente en el país e incluye otros aspectos relevantes para el contexto de ciudad desde la visión de la ciudadanía.

Este, el resultado de un trabajo que viene adelantando la Secretaría Distrital de Planeación desde 2021, se convierte en un gran insumo para que las entidades públicas y la ciudadanía pueda hacerle seguimiento a la política social distrital.

“La inclusión de nuevas dimensiones e indicadores amplia el espectro de seguimiento a las políticas públicas distritales, de forma tal que se constituyan en una línea base para hacer seguimiento y monitorear los logros y retos en materia de política social. Tambien facilitan la generaracion de recomendaciones de política pública que permitan fortalecer la prestación de servicios sociales y direccionar la transformación económica y social de Bogotá para mejorar el bienestar colectivo y la competitividad de nuestra ciudad - región”, sostuvo la secretaria María Mercedes Jaramillo Garcés, durante el evento de lanzamiento en la Universidad de Los Andes.

Para desarrollar este índice, se realizó un proceso participativo con enfoque poblacional, diferencial, de género y territorial que contó con la participación de 285 personas en 20 talleres y el apoyo de 13 sectores de la Administración Distrital. En estos espacios, la ciudadanía se pronunció sobre aquellos aspectos que consideran relevantes y que inciden en las condiciones de vida de la ciudad; algunos relacionados con dimensiones tradicionales como educación, salud y trabajo, así como otras dimensiones que no se habían tenido en cuenta anteriormente, como condiciones del territorio, el cuidado y el uso del tiempo, y la exclusión y seguridad personal.

Adicionalmente, este Índice permitió definir dimensiones e indicadores como trabajo de cuidado no remunerado, calidad de nuestros entornos e inseguridad alimentaria, que son privaciones para las cuales el Distrito tiene una oferta social. “Dentro de este Índice de Condiciones Ampliadas de Vida incluimos el trabajo no remunerado, particularmente pensando en el que ejercen las mujeres. En Bogotá más de 1 millón de cuidadores son mujeres sin remuneración”, expresó la secretaria Jaramillo Garcés.

El Índice de Condiciones Ampliadas de Vida, que contempla 30 indicadores agrupados en 7 dimensiones,  contó con la retroalimentación de funcionarias y funcionarios públicos distritales y nacionales, expertos y expertas de la academia como la Universidad de los Andes, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad del Rosario; a nivel internacional la Universidad de Oxford y organismos supranacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial.

“El Índice de Condiciones Ampliadas de Vida para Bogotá busca robustecer y guiar la política social distrital, de manera tal que esta responda de una mejor manera a las necesidades de la población. Este índice es un insumo fundamental para la implementación del Sistema Distrital del Cuidado y sus Manzanas del Cuidado, y la puesta en marcha del Plan de ordenamiento Territorial ‘POT Bogotá Reverdece”, explicó la Subsecretaria Díaz, tras indicar que “este Índice es otro de los grandes legados que le deja la Secretaría Distrital de Planeación a Bogotá para mejorar el bienestar de sus habitantes”.

Algunos resultados obtenidos con el nuevo Índice de Condiciones Ampliadas de Vida

  • Las localidades con mayores privaciones en Bogotá son Ciudad Bolívar (43,4%), Usme (41,7%)  y Bosa  (36%).
  •  Las personas con mayores privaciones son los migrantes (28.4%) y las víctimas del conflicto armado (24.2%).
  • Las privaciones más prevalecientes para la población de la ciudad son sin acceso a servicios sociales próximos con 58,6%, trabajo informal con 47,9 % y sin acceso a servicios financieros con 44,1 %, mientras que los indicadores con menores incidencias de privación son trabajo infantil con 0,4%, embarazo adolescente con 0,5% e inasistencia escolar con 1,4 %.
  • Respecto a la ubicación geográfica, las mayores vulneraciones se encontraron en el área rural con 30,4%. El área urbana se ubicó en el 19,3%.
  • Las mujeres presentan más privaciones en comparación a los hombres. Por ejemplo, la población femenina evidenció mayores incidencias en indicadores como sin acceso a pensión por vejez o invalidez, trabajo de cuidado no remunerado y falta equipamientos.
  • La población con discapacidad presenta altas privaciones en rezago escolar en comparación a las personas sin discapacidad, con una diferencia de 25,9 puntos porcentuales.

Los migrantes presentaron las privaciones más altas en comparación a las personas no migrantes en el indicador de sin aseguramiento en salud, con una diferencia de 55,6 puntos porcentuales.

Este nuevo Índice de Condiciones Ampliadas de Vida mide el bienestar desde una visión mucho más amplia que las medidas tradicionales que existen actualmente en el país e incluye otros aspectos relevantes para el contexto de ciudad desde la visión de la ciudadanía.

Este, el resultado de un trabajo que viene adelantando la Secretaría Distrital de Planeación desde 2021, se convierte en un gran insumo para que las entidades públicas y la ciudadanía pueda hacerle seguimiento a la política social distrital.

“La inclusión de nuevas dimensiones e indicadores amplia el espectro de seguimiento a las políticas públicas distritales, de forma tal que se constituyan en una línea base para hacer seguimiento y monitorear los logros y retos en materia de política social. Tambien facilitan la generaracion de recomendaciones de política pública que permitan fortalecer la prestación de servicios sociales y direccionar la transformación económica y social de Bogotá para mejorar el bienestar colectivo y la competitividad de nuestra ciudad - región”, sostuvo la secretaria María Mercedes Jaramillo Garcés, durante el evento de lanzamiento en la Universidad de Los Andes.

Para desarrollar este índice, se realizó un proceso participativo con enfoque poblacional, diferencial, de género y territorial que contó con la participación de 285 personas en 20 talleres y el apoyo de 13 sectores de la Administración Distrital. En estos espacios, la ciudadanía se pronunció sobre aquellos aspectos que consideran relevantes y que inciden en las condiciones de vida de la ciudad; algunos relacionados con dimensiones tradicionales como educación, salud y trabajo, así como otras dimensiones que no se habían tenido en cuenta anteriormente, como condiciones del territorio, el cuidado y el uso del tiempo, y la exclusión y seguridad personal.

Adicionalmente, este Índice permitió definir dimensiones e indicadores como trabajo de cuidado no remunerado, calidad de nuestros entornos e inseguridad alimentaria, que son privaciones para las cuales el Distrito tiene una oferta social. “Dentro de este Índice de Condiciones Ampliadas de Vida incluimos el trabajo no remunerado, particularmente pensando en el que ejercen las mujeres. En Bogotá más de 1 millón de cuidadores son mujeres sin remuneración”, expresó la secretaria Jaramillo Garcés.

El Índice de Condiciones Ampliadas de Vida, que contempla 30 indicadores agrupados en 7 dimensiones,  contó con la retroalimentación de funcionarias y funcionarios públicos distritales y nacionales, expertos y expertas de la academia como la Universidad de los Andes, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad del Rosario; a nivel internacional la Universidad de Oxford y organismos supranacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial.

“El Índice de Condiciones Ampliadas de Vida para Bogotá busca robustecer y guiar la política social distrital, de manera tal que esta responda de una mejor manera a las necesidades de la población. Este índice es un insumo fundamental para la implementación del Sistema Distrital del Cuidado y sus Manzanas del Cuidado, y la puesta en marcha del Plan de ordenamiento Territorial ‘POT Bogotá Reverdece”, explicó la Subsecretaria Díaz, tras indicar que “este Índice es otro de los grandes legados que le deja la Secretaría Distrital de Planeación a Bogotá para mejorar el bienestar de sus habitantes”.

Algunos resultados obtenidos con el nuevo Índice de Condiciones Ampliadas de Vida

  • Las localidades con mayores privaciones en Bogotá son Ciudad Bolívar (43,4%), Usme (41,7%)  y Bosa  (36%).
  •  Las personas con mayores privaciones son los migrantes (28.4%) y las víctimas del conflicto armado (24.2%).
  • Las privaciones más prevalecientes para la población de la ciudad son sin acceso a servicios sociales próximos con 58,6%, trabajo informal con 47,9 % y sin acceso a servicios financieros con 44,1 %, mientras que los indicadores con menores incidencias de privación son trabajo infantil con 0,4%, embarazo adolescente con 0,5% e inasistencia escolar con 1,4 %.
  • Respecto a la ubicación geográfica, las mayores vulneraciones se encontraron en el área rural con 30,4%. El área urbana se ubicó en el 19,3%.
  • Las mujeres presentan más privaciones en comparación a los hombres. Por ejemplo, la población femenina evidenció mayores incidencias en indicadores como sin acceso a pensión por vejez o invalidez, trabajo de cuidado no remunerado y falta equipamientos.
  • La población con discapacidad presenta altas privaciones en rezago escolar en comparación a las personas sin discapacidad, con una diferencia de 25,9 puntos porcentuales.

Los migrantes presentaron las privaciones más altas en comparación a las personas no migrantes en el indicador de sin aseguramiento en salud, con una diferencia de 55,6 puntos porcentuales.