Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Preguntas y Respuestas Frecuentes

El sujeto obligado ofrece una lista de preguntas frecuentes con las respectivas respuestas, relacionadas con su gestión y los servicios y trámites que presta. Esta debe actualizarse periódicamente de acuerdo con las consultas realizadas por los usuarios, ciudadanos y grupos de interés a través de los diferentes canales disponibles.

¿Cuál es la entidad que diseña la metodología y coordina el Sisben en el país?

De conformidad con lo establecido en el artículo 24 de la Ley 1176 de 2007, el Departamento
Nacional de Planeación -DNP- es la entidad encargada de definir los lineamientos para la
implementación, operación y diseño de las metodologías del Sisben. Los instrumentos
técnicos establecidos por la Nación son los que deben ser utilizados por los municipios y
distritos para consolidar la información del Sistema en su respectiva jurisdicción.

¿Cuál es la incidencia del estrato en la tarifa de los servicios públicos?

La estratificación socioeconómica es un estudio que capta, pondera, jerarquiza y clasifica las
viviendas en uno de los seis estratos. Si bien la estratificación es utilizada como una variable
dentro del cálculo de las tarifas de cada uno de los servicios públicos, ésta por sí misma no
las determina para cada estrato.
6
La población que habita en viviendas clasificadas en los estratos 1, 2 y 3 reciben subsidios,
mientras los habitantes de los estratos 5 y 6 pagan una contribución sobre el valor de los
servicios públicos domiciliarios que consumen. La población de viviendas en estrato 4 ni
recibe subsidios ni paga sobrecostos.
Según el Departamento Nacional de Planeación -DNP-, la estratificación es una herramienta
que hace posible identificar los sectores de la población que deben contribuir con mayores
pagos por los servicios públicos domiciliarios y los sectores más vulnerables que deben
recibir subsidios en dicho pago. Para determinar las tarifas cada empresa prestadora de
servicios públicos domiciliarios, con la aprobación y bajo las orientaciones de la comisión de
regulación respectiva, establece el costo del servicio, el cual corresponde a la tarifa del
estrato 4, a partir de ese valor, se fijan las tarifas de los estratos bajos (1, 2 y 3) y de los
estratos altos (5 y 6), de acuerdo con los niveles máximos de subsidios y contribuciones que
las normas consideran para cada uno de ellos.

¿Cuál es la norma urbana para obtener el permiso de instalación de estaciones de telecomunicaciones en Bogotá?

La norma vigente es el Decreto Distrital 676 de 2011 “Por el cual se reglamenta el Acuerdo
339 de 2008, se establecen las normas urbanísticas, arquitectónicas y técnicas para la
ubicación e instalación de Estaciones de Telecomunicaciones Inalámbricas utilizadas en la
prestación del servicio público de telecomunicaciones en Bogotá D.C., y se dictan otras
disposiciones.”

¿Cuál es la vigencia de un plan parcial?

De acuerdo con el Decreto Nacional de 2181 de 2006, la vigencia de un plan parcial es la
que se determine en el decreto de adopción del plan.

¿Cuáles son las etapas de un plan parcial?

De acuerdo con el Decreto Nacional de 2181 de 2006, modificado por los Decretos
Nacionales 4300 de 2006 y 1478 de 2013, un plan parcial cuenta con tres etapas:
Etapa de formulación y revisión
Etapa de concertación y consulta
Etapa de adopción

Páginas