En Bogotá, 9 de cada 10 mujeres realizan trabajos domésticos y de cuidado sin ninguna remuneración: destinan en promedio hasta 5 horas y media al día. Sumando este tiempo al dedicado al trabajo remunerado, ocupan hasta 15 horas del día. Estas cifras son estimadas a partir de la última Encuesta Multipropósito realizada en 2017
Los datos muestran que son las mujeres madres quienes primordialmente se ocupan del cuidado de los menores de 5 años. Un 62% de ellas son las encargadas de esta labor frente a un 7% de los padres. El 17% están bajo la atención de otros miembros del hogar y el 14% de personas externas al hogar.
A esto se le suma que el 74,4% de las mujeres participan en actividades de suministro de alimentos a miembros del hogar, es decir, preparar y servir alimentos, levantar los platos o lavar la loza y llevarle la comida a personas del hogar al sitio de trabajo o estudio. Solo el 24,9% de los hombres realizan estas tareas, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE, en su Encuesta de Tiempo Libre 2016-2017.
La situación actual de las mujeres, evidenciada en estadísticas y cifras relacionadas con distintos aspectos, es para la Administración Distrital el fundamento para tomar decisiones de Política Pública, contenidas en la formulación del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024.
Son víctimas de violencia intrafamiliar
18.897 mujeres fueron víctimas de violencia intrafamiliar en 2019, según el reporte de las Comisarías de Familia en Bogotá. un promedio de 52 mujeres por día.
Cálculos de la Secretaría Distrital de la Mujer, según casos a junio de 2019, indican que el 45% de las mujeres denuncian casos de violencia física y el 8,9% violencia sexual. En ambos casos son víctimas de sus parejas o exparejas.
Tienen una mayor tasa de desempleo
Las mujeres en edad de trabajar representan la mayor tasa de desempleo en la ciudad, según datos a noviembre de 2019 de la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- del DANE: 12,3% de desocupación frente a 9,8% de los hombres.
La tasa de informalidad también es mayor para las mujeres que en los hombres. En 2018 fue de 42,5% en ellas y 41,2% en ellos.
En cuanto a la Tasa de Ocupación se ubicó en 68,4% para los hombres y 55% para las mujeres.
Mayor feminización de la pobreza
La incidencia de la pobreza en las mujeres es mayor que en los hombres. El 13,4% de las mujeres se encuentran en condiciones de pobreza monetaria frente a un 11,9% de los hombres, según datos Datos del Dane a 2018. Esta población carece de ingresos suficientes para suplir una canasta básica de bienes y servicios (alimentarios y no alimentarios).
En Pobreza Extrema viven 3,5% de las mujeres de la capital, cuyos ingresos no les permiten cubrir las necesidades básicas alimentarias. El porcentaje de hombres en la misma condición es del 2%.
En este mismo año, el 7,6% de personas pertenecientes a hogares con jefatura femenina se encontraban en situación de pobreza multidimensional frente al 2,7% de las personas en hogares con jefatura masculina. Este tipo de pobreza se establece a partir de un nivel de privaciones que se presentan simultáneamente en las condiciones educativas, de la niñez y la juventud, salud, trabajo, vivienda y acceso a servicios públicos domiciliarios.
Más mujeres que hombres afiliadas a Sistema de Salud
El Ministerio de Salud y Protección Social en 2019 señala que de los 6’344.968 de personas afiliadas al régimen contributivo, 3’299.762 son mujeres y 3’045.206 son hombres. Del 1’216.036 que hacen parte del régimen subsidiado, el 655.187 son mujeres y 560.849 son hombres.
En ambos régimenes, el mayor número de afiliadas se encuentran en las edades entre los 27 a 59 años.
Más mujeres matriculadas en educación superior
De las 792.583 matriculados en educación superior en la ciudad, 431.208 son mujeres y 361.375 son hombres. Cifras reveladas por el Sistema Nacional de Educación Superior en 2018.
Pese a este resultado que demuestra que hay más mujeres con un mayor nivel de educación, siguen siendo ellas las que menos remuneración tienen y enfrentan mayores tasas de desempleo.
Las localidades de Teusaquillo (90,39%) y Chapinero (79,39%) presentan las mayores tasas de cobertura en educación superior en mujeres entre los 17 y 21 años, y Ciudad Bolívar (32,75%) y Usme (41,27%) las menores, según la Encuesta Multipropósito 2017.
Precisamente para contrarestar estas problemáticas a las que se ven enfrentadas las mujeres de la ciudad, en la propuesta contemplada en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 se tienen previstas, entre otras, las siguientes iniciativas:
*Reducir la pobreza monetaria, multidimensional y la feminización de la pobreza.
Metas:
*Implementar el sistema distrital de cuidado y la estrategia de transversalización y territorialización de los enfoques de género y diferencial para garantizar la igualdad de género, los derechos de las mujeres y el desarrollo de capacidades de la ciudadanía en el nivel distrital y local.
Metas:
*Reducir la aceptación cultural e institucional del machismo y las violencias contra las mujeres.
Metas: