Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

La población bogotana se le midió a la virtualidad para aportar al diagnóstico del POT

Por: AContreras
Publicado el: Martes 3 de Noviembre 2020
Versión para impresión

Entre mayo y septiembre de este año 11.067 bogotanos y bogotanas participaron en los canales y actividades para enriquecer el Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial (POT),lo que generó un total de 8.861 aportes relacionados especialmente con temas como revitalización, estructura ecológica principal, sistema de cuidado, movilidad y participación.

A través de jornadas virtuales realizadas con actores sociales, comunitarios, públicos y privados, además de canales de interacción digital y física, la ciudadanía entregó sus iniciativas para enriquecer los diagnósticos por localidad y el general del POT, que permitirá fortalecer el documento técnico, base para la formulación.

“A pesar del confinamiento establecido por el Decreto de Emergencia Sanitaria frente al covid-19, la ciudadanía se movilizó de diferentes maneras para dejar su aporte, propuesta o su idea”, anotó la Secretaria de Planeación, Adriana Córdoba.

 

Revitalización, el tema que genera mayor interés

En cuanto a los aspectos relacionados con los ejes orientadores o principios estructurantes del POT, la mayor parte de los aportes se inclinó hacia la revitalización, seguida por la Estructura Ecológica Principal, sistema de cuidado, movilidad y participación.

En orden descendente, los siguientes tres aspectos sobre los cuales se recibieron aportes fueron los relacionados con población, región y atención del covid-19. No obstante, es claro que las dinámicas varían de acuerdo con las características del territorio y las necesidades propias de los grupos poblacionales.

Durante el ejercicio territorial se destacó por su cantidad de aportes, la participación de localidades como Barrios Unidos, Usaquén, Teusaquillo, Fontibón, Chapinero, Bosa, Suba, Candelaria y Rafael Uribe Uribe.

La población residente en la localidad de Barrios Unidos manifestó un marcado interés por el tema de los Planes Parciales de Renovación (NOA), específicamente la Alameda Entre Parques, debido a que la comunidad ve amenazada su permanencia en el territorio y el cambio en la configuración urbana asociado a impactos en la vocación residencial, tranquilidad y demanda de servicios en su territorio.

En el caso de Usaquén, los habitantes expresaron su preocupación por los usos del suelo como es el caso de Santa Ana Oriental y Santa Ana Occidental. La Candelaria solicitó articulación con el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) y el POT. La revitalización

es un tema recurrente en los territorios debido a las intervenciones urbanas y cambios de uso de suelo que pueden ocurrir.

 

Y así es la tendencia para los otros temas

Se registra una gran preocupación por parte de las organizaciones de ambientalistas, el Consejo Consultivo de Mujeres, universidades y niñas, niños y adolescentes en los aspectos relacionados con la estructura ecológica principal. Por su parte, las localidades que más enfatizaron el tema fueron las de vocación rural o las que tienen relación con el agua como Ciudad Bolívar, Suba, Usaquén y Engativá, entre otras.

En ese sentido, reclamaron acciones como el cuidado de los humedales y los cerros, la descontaminación de los ríos y el aire, la protección de los animales, solucionar los problemas que genera el Relleno de Doña Juana y fortalecer la promoción del reciclaje. Además, surgieron propuestas como consolidar huertas urbanas y la inclusión del Pacto Ambiental por Bogotá.

Frente al sistema de cuidado el acento está relacionado con la necesidad de mejorar y proveer equipamientos educativos, culturales y de salud, adecuados para personas con discapacidad y adultos mayores. Por su parte, las organizaciones de recicladores, las mujeres y universidades expresaron la urgencia de aumentar espacios con enfoque de género cercanos a sus hogares y al trabajo, tanto en lo urbano como en lo rural.

En cuanto al tema de movilidad se resalta la urgencia de planear y mejorar la red de ciclorrutas, vías pendientes como la Avenida Longitudinal de Occidente, ALO, Avenida Tintal, San Bernardino y la prolongación de la Avenida 1° de Mayo, entre otras. Respecto al sistema integrado de transporte se destaca la urgencia del metro, el transporte férreo, el metro cable, bici carriles y promover el uso de la bicicleta como principal alternativa de movilidad limpia.

Respecto a la proyección de la población, la ciudadanía no relaciona los datos porcentuales del diagnóstico con la movilización ciudadana que se percibe en algunos territorios. Así se evidenció durante los encuentros con víctimas, grupos étnicos, jóvenes, población LGBTI y organizaciones de control social. También enfatizaron en este debate localidades como Candelaria, Sumapaz, Barrios Unidos, Mártires y Rafael Uribe Uribe.

La propuesta de articular la región con el ordenamiento territorial es uno de los temas que más interés generó en los escenarios distritales, específicamente niñas, niños y adolescentes, grupos de soberanía alimentaria, Usme rural y Consejo Consultivo de Mujeres. Aspectos como la coordinación regional con otros municipios, el fortalecimiento de la economía campesina y la región y la articulación de los esquemas de ordenamiento territorial con los municipios vecinos, entre otros, fueron elementos esenciales de las discusiones.

La emergencia sanitaria por causa del covid-19 fue un tema recurrente en los diversos encuentros debido a que sus efectos han transformado las dinámicas propias de la ciudad y el país en términos sociales, políticos y culturales, entre otros.

 

Participación POT en cifras

En el marco de la estrategia de participación ciudadana, se desarrollaron las siguientes actividades y abrieron diversos canales que permitieron la participación de diferentes sectores poblacionales y generaron la recepción de aportes:

 

CANALES DE PARTICIPACIÓN

CANALES ATENDIDOS -ACTIVIDADES REALIZADAS

PARTICIPANTES

APORTES

Llamadas telefónicas

1.934 llamadas a líderes y lideresas de las diferentes localidades.

1.934

1.037

Reuniones virtuales

66 reuniones realizadas con actores sociales, comunitarios, públicos, privados.

3.314

3.166

Reuniones virtuales con niñas, niños, jóvenes y adolescentes

6 jornadas de trabajo virtual en coordinación con la Secretaría Distrital de Educación

81

380

Guía de Trabajo para niñas, niños, jóvenes y adolescentes

Guías

953

1.108

Encuesta virtual

1.367 encuestas respondidas por la ciudadanía que visita el  minisitio de la SDP

1.367

1.367

Oficios radicados

44 oficios radicados a través del  sistema de correspondencia de la SDP

44

105

Correos electrónicos

278 correos recibidos de diferentes actores de la ciudad

210

821

Redes Sociales

 

 

54

Sesiones con las Juntas Administradoras Locales

10 sesiones con las JAL de Engativá (2), Antonio Nariño, San Cristóbal, Chapinero, Usaquén, Teusaquillo, Kennedy, Usme y Puente Aranda

250

304

Mapa virtual POT: “Tu Aporte, Tu Territorio”

 

268

268

Curso virtual POT: “Nuestro aporte, Nuestro territorio”

 

2.300

0

Sesiones con el Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD)

4 sesiones

 

116

Facebook Live

2 Facebook Live

346

135

Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial (COT)

 

 

En proceso de sistematización

Comisión Accidental del Concejo de Bogotá -POT

 

 

En proceso de sistematización

Total

3.711

11.067

8.861

 

El número de aportes recibidos adquiere relevancia si se tiene en cuenta la imposibilidad de adelantar encuentros presenciales por cuenta del Decreto de Emergencia Sanitaria. Además, es alto el porcentaje de personas que no tienen acceso a las plataformas tecnológicas, pero han encontrado en la virtualidad una opción de acceso para participar en los escenarios planteados.

Así mismo, la dinámica de los últimos cinco meses generó la activación de otros espacios para dialogar con quienes no tienen acceso a la virtualidad y que, a través de diversos ejercicios de contacto, lograron proporcionar su pregunta, aporte u observación.