Cuatro localidades bogotanas entregaron durante la última semana sus recomendaciones a la administración para la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Las inquietudes giraron en torno a la reglamentación urbana, usos del suelo, protección de la Estructura Ecológica Principal, procesos de revitalización y cómo asegurar la participación incidente en el POT
Quienes participaron en cada una de las jornadas virtuales realizadas por la Secretaría Distrital de Planeación como ejercicio en el proceso de revisión del POT, tuvieron la oportunidad de conocer el diagnóstico general y el de la localidad con el fin de hacer aportes para la formulación de este instrumento de planeación.
Algunas preocupaciones e inquietudes manifestadas por la comunidad de Engativá están relacionadas con temas como la Operación Estratégica Aeropuerto, protección de la Estructura Ecológica Principal, comercio informal, infraestructura del Sistema Distrital del Cuidado, patrimonio arqueológico del humedal Jaboque, línea de TransMilenio por la Avenida 68, espacio público incluyente y Avenida ALO, entre otros.
Según la comunidad, en Engativá se registra déficit de equipamientos deportivos y culturales, por ejemplo bibliotecas. Al respecto la Dirección de Planes Maestros y Complementarios de la Secretaría de Planeación precisó que aunque hay 93 equipamientos de cultura en la localidad, no todos están enfocados a bibliotecas y es algo que se tendrá en cuenta, especialmente en zonas donde se puedan complementar con educación superior y educación media.
Engativá presenta afectaciones en la Estructura Ecológica Principal asociados a la presencia del Aeropuerto el Dorado, el vertimiento de aguas residuales, mala disposición de residuos sólidos y proyectos de infraestructura vial.
Es la tercera localidad con mayor número de viajes, después de Suba y Kennedy. El viaje a pie es el modo más representativo con un 33% y le siguen en su orden el SITP 15% y Transmilenio 13%. La bicicleta tiene un porcentaje importante con el 7%. El tiempo promedio para que un ciudadano en Engativá realice un viaje es de 54 minutos.
Tiene una distribución en usos mezclada y diversa dado que un 21% del suelo se encuentra ocupado por actividades comerciales e industriales en donde reside el 12% de la población. Su vocación residencial, tiene baja disposición de suelo de renovación urbana y con tendencia a la consolidación (en diferentes modalidades). Aún cuenta con áreas por desarrollar a través de planes parciales para la reducción del déficit de vivienda
Durante el diálogo con la ciudadanía surgieron inquietudes y aportes relacionados con la necesidad de una Unidad de Reacción Inmediata(URI) en la zona norte de la ciudad, el proceso de revitalización, la reglamentación urbana a nivel UPZ, el Sendero de las Mariposas y cómo asegurar la participación incidente en el POT en esta época de Covid-19, entre otros.
Además, causan inquietud aspectos como los cambios en usos de suelo, edificabilidad, vincular al sector productivo en la planeación del territorio, la proliferación del estacionamiento en vía, el proyecto Lagos de Torca, la problemática del terminal de transporte del norte, el acceso a parques públicos que tienden a parecer privados.
Plantearon interés sobre la intervención de corredores viales con el fin de aliviar el tráfico de barrios como Bosques de San Antonio, El Juncal, Santandercito, Matutino, San Antonio y Andalucía.
Los ciudadanos se mostraron muy propositivos y presentaron ideas como iluminación LED en el río Norte y otros sectores para combatir los atracos; la continuación de las barandas de la calle 140 a la 151 para evitar que sigan botando escombros y basuras; la revisión de tratamientos y usos en la localidad que permitan desarrollar proyectos para el bienestar común, entre otros.
La localidad limita por el norte con Chía y Sopó, y por el oriente con La Calera. El suelo urbano corresponde al 44%, el urbano al 52% y el de expansión urbana al 4%. Está dividida en 9 Unidades de Planeamiento Zonal-UPZ y se caracteriza por tener usos residenciales, comerciales y de servicios.
Usaquén cuenta con una población superior a los 519 mil personas, 199 hogares y 193 mil viviendas, de acuerdo con datos de Vivienda Hogares y Personas VIHOPE - Censo 2018 (DANE). Esta zona de la ciudad concentra el 11% del empleo de la ciudad.
25,4 Hectáreas de su suelo son de Tratamiento de Renovación Urbana y 580 Hectáreas concentran los Planes Parciales de Desarrollo. Adicionalmente, 177,51 hectáreas están reglamentadas bajo el tratamiento urbanístico de Mejoramiento Integral.
La comunidad de Mártires insistió en la necesidad de avanzar en la revisión del POT a través de un proceso concertado con la ciudadanía y suficiente claridad de las propuestas, que permita a los habitantes de la localidad opinar y aportar sobre algo que realmente entienden.
Manifestaron así mismo, interés acerca del origen de los datos para construir el Diagnóstico del POT, frente a lo cual la Secretaría de Planeación explicó que se utilizó la Encuesta Multipropósito 2017 y el último Censo DANE 2018, entre otras fuentes.
Otros temas que generan expectativa frente al nuevo POT son los procesos de revitalización en la zona y el desarrollo de la Economía Naranja.
Las principales problemáticas ambientales identificadas en la localidad de Los Mártires son conflictos por uso del suelo, manejo inadecuado de residuos sólidos producidos por plazas de mercado, sectores de industria química, litográfica y metálica. También el aumento de habitantes de calle que afecta el Canal Comuneros.
Es una de las localidades con menor registro en el porcentaje de área reservada para proyectos de infraestructura (1,71%). Se observa una fuerte mezcla de usos en esta localidad: el 35,4% del área de los predios corresponde aquellos que tienen como principal el uso residencial. El uso de servicios con el 23,8% y el comercial con el 22,3%, le siguen en proporción. El uso dotacional participa con un 15,3%.
En Los Mártires el grupo de adultos cada vez tienen un peso mayor dentro del total de población (54,4%), en contraste con las personas menores de 5 años que cada vez son un grupo poblacional menor (4,8%), debido a la reducción de la fecundidad que experimenta la localidad.
Respecto a la relación de espacio público verde por habitante, Los Mártires presentan sólo 2,11 metros cuadrados por habitante, el peor estándar entre las localidades de la ciudad.
El Decreto 671 Proyecto Alameda Entreparques y la mezcla de usos, son dos de las preocupaciones más frecuentes entre los habitantes de Barrios Unidos.
“La revitalización de los espacios es uno de los objetivos más claros: evitar que la gente venda sus viviendas y pierda su arraigo cultural y de relacionamiento de años, es un proceso al que le apostaríamos”, afirmó Antonio Carrillo Rozo, alcalde de Barrios Unidos
Al respecto, la directora de Renovación Urbana de la Secretaría de Planeación, Mariana Patiño, dijo que esta es una importante oportunidad para que las comunidades participen en la construcción de ciudad: “Tener la oportunidad de adoptar este POT con las modificaciones pertinentes para el territorio, se constituye en un momento muy importante que se da cada 20 años y es un privilegio para los que estamos en este momento, poder participar y darle esa nueva mirada a la ciudad”.
En Barrios Unidos se presentan conflictos de uso del suelo por el incremento de actividades comerciales, industriales y de mecánica automotriz en sectores residenciales.
Se registra alto nivel de contaminación del Río Salitre, así como vertimientos y disposición inadecuada de residuos sólidos industriales y domiciliarios en los canales. Esto genera problemas de salubridad, deterioro del paisaje y devaluación de las zonas aledañas.
El desarrollo de actividades económicas relacionadas con el reciclaje ha generado un aumento en la presencia de habitantes de calle y recicladores informales a lo largo de la ribera del Canal Salitre, hecho que aumenta, según la comunidad, los niveles de inseguridad en este sector y el deterioro ambiental.
Debido a las amplias zonas verdes como el Parque Metropolitano Simón Bolívar y a la presencia de equipamientos deportivos como el Palacio De Los Deportes, El Complejo Acuático y El Centro de Alto Rendimiento, adicional a elementos de la E.E.P como el Canal del Río Arzobispo y el Lago Parque de los Novios, el indicador de espacio público es de 6.3 m2 por habitante.
>> Para mayor información sobre los diagnósticos locales consulta AQUÍ