- El 69,4% de las personas de los sectores LGBTI manifiestan sentirse discriminadas o con sus derechos vulnerados.
- Plan Distrital de Desarrollo busca disminuir en 18 puntos porcentuales la percepción de discriminación que tienen las personas LGBTI.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, que se realiza el 17 de mayo de cada año, la Dirección de Diversidad Sexual de la SDP, entidad encargada de la coordinación, seguimiento y evaluación de la Política Pública para la garantía plena de derechos de las personas LGBTI, reafirma el compromiso de la Administración Distrital en la disminución de la discriminación hacia estos sectores.
Actualmente Bogotá hace parte de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris (RLCA), que está constituida por 9 capitales Latinoamericanas (Buenos Aires, Ciudad de México, Quito, Querétaro, Medellín, Montevideo, Sao Paulo, Asunción y Bogotá), y que realiza esfuerzos para hacer respetar y visibilizar los derechos de los sectores sociales LGBTI, históricamente vulnerados.
“El Distrito trabaja para disminuir la discriminación en Latinoamérica. Ese es el compromiso de las ciudades que conformamos la Red. Ya hemos venido adelantando esfuerzos, entre ellos, manifestarnos contra los actos de discriminación como homofobia, transfobia, xenofobia, lesbofobia, que se presentan en la región y en el mundo”, precisó Juan Carlos Prieto García, Director de la Dirección de Diversidad Sexual.
Así mismo, Bogotá en coordinación con Medellín adelanta acciones para la conformación de la Red Nacional de Ciudades Arcoíris (RNCA), que busca fortalecer los procesos organizativos de las diferentes ciudades y departamentos del país.
Esas acciones le apuntan al reconocimiento de derechos humanos de las personas LGBTI en Colombia, y a su vez a la formulación e implementación de la política pública LGBTI nacional.
“Con Medellín estamos jalonando un proceso de una Red Nacional de ciudades amigables con la diversidad sexual, para que se generen vínculos muy cercanos que nos permitan trabajar en la formulación de la Política Pública Nacional LGBTI. También estamos haciendo un esfuerzo importante de recuperación de la memoria del movimiento”, expresó Prieto García.
De acuerdo con datos de la última medición de la Línea Base de la Política Pública LGBTI, el 69,4% de las personas de estos sectores manifiestan sentirse discriminadas o sus derechos vulnerados. Esa percepción disminuyó en 28.7 puntos con relación al año 2010 donde era de 98.1%.
Metas distritales 2016 - 2020
El Plan Distrital de Desarrollo para este cuatrenio contempla disminuir en 18 puntos porcentuales la percepción de discriminación que tienen las personas LGBTI y reducir en 5 puntos porcentuales esos imaginarios y representaciones sociales negativas que tiene la ciudadanía alrededor de la diversidad sexual, que afecta de manera directa el ejercicio de sus derechos.
Dentro de las acciones de la Política Pública LGBTI se cuenta con la estrategia de cambio cultural ’En Bogotá se Puede Ser’, que busca cambiar imaginarios negativos hacia las personas de los sectores.
“Bogotá se está transformando con las apuestas que plantea la Política Pública LGBTI, pero también trabajamos en impulsar acciones interinstucionales y alianzas público privadas que permitan transformar las realidades en el Distrito y que se reflejen a nivel latinoamericano”, anotó el funcionario.
Pocas ciudades cuentan con una Política Pública LGBTI
Bogotá es un modelo a seguir en temas de Política Pública. Pocas ciudades de Latinoamérica tienen una política como ésta, y eso demuestra la voluntad que tienen los gobiernos locales en trabajar el tema de inclusión, no discriminación y restablecimiento de derechos de las personas de los sectores LGBTI.
Actualmente esta Política cuenta con un Plan de Acción en ejecución con indicadores y metas, que fueron concertados con los diferentes sectores y la ciudadanía. “Logramos adecuar lo institucional a las necesidades ciudadanas y reconocer las agendas particulares de cada uno de los sectores”, concluyó Prieto García.