Durante el encuentro, organizado por la Secretaría Distrital de Planeación en coordinación con la Secretaría de la Mujer, se divulgó y retroalimentó el Diagnóstico, y se recogieron aportes iniciales para la formulación del POT, mediante un interactivo ejercicio de cartografía con las asistentes.
La Administración del alcalde Enrique Peñalosa realizó la Mesa Distrital de Mujeres: “Aprendizajes para la planeación del territorio”, donde socializó el Diagnóstico del POT de Bogotá, con énfasis en las cifras que involucran a la población femenina, y en el marco de la revisión que actualmente se adelanta a este instrumento de planeación de la ciudad.
Durante el encuentro, organizado por la Secretaría Distrital de Planeación en coordinación con la Secretaría de la Mujer, se divulgó y retroalimentó el Diagnóstico, y se recogieron aportes iniciales para la formulación del POT, mediante un interactivo ejercicio de cartografía con las asistentes.
“Una ciudad flexible en sus usos del suelo, llena de oportunidades y mitigando sus impactos, es el escenario más seguro para las mujeres en Bogotá”, manifestó el Secretario Distrital de Planeación (E), Mauricio Enrique Acosta Pinilla, al referirse a una de las principales apuestas del futuro POT, y una de las mayores preocupaciones manifestadas durante el encuentro de la Mesa Distrital de Mujeres.
En las localidades de Kennedy, Suba y Engativá se concentra el 41% de las mujeres de Bogotá, en tanto que en Santa Fe, Mártires, La Candelaria y Sumapaz es donde hay una menor cantidad de mujeres (2,76%), en relación con el total de mujeres de la ciudad. Según datos de la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2014, cerca del 40% de los hogares tiene jefatura femenina. De estas mujeres 29,6% son solteras, 29,2% tiene pareja, 24,9% separadas, y 16,3% son viudas.
Mujeres y hombres en Bogota
Con base en el Estudio de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), ‘Mujeres y hombres en Bogotá en 2014: Condiciones de vida e igualdad de derecho’, la situación de las mujeres, es menos favorable que la de los hombres en la capital.
En 2014 un 18,4% de la población ocupó la mayor parte del su tiempo estudiando. De esta cifra, el 19,7% de hombres ocupó la mayor parte del tiempo en la actividad académica, frente a un 17,3% de mujeres. El 93,9% de la población en la capital está cubierta por el sistema de seguridad social en salud; mujeres (94,7%) y hombres (93%).
Más hombres mayores de edad en la ciudad ocupan gran parte de su tiempo trabajando (74,8%). En menor proporción (51,7%), lo hacen las mujeres mayores de edad. El 32,4% de las mujeres se dedican a los oficios del hogar, en contraste con 5,5% de los hombres. La población masculina devenga en promedio $1.471.612 mientras que las mujeres en promedio $1.225.292. Un 91% de los hombres trabaja con el respaldo de un contrato escrito, y en menor proporción las mujeres con un 89,5%.
“El Plan de Desarrollo 2016-2020 contempla dentro de sus metas diferentes acciones que permiten cerrar esas brechas existentes entre hombres y mujeres. Por ejemplo, se ha ampliado la oferta de empleo y educación para las mujeres, lo que les facilitará mejorar su calidad de vida. Una Bogotá Mejor para Todos es una Bogotá en igualdad de condiciones”, manifestó el vocero de la SDP
Lo que les preocupa a las mujeres en Bogotá
Durante las diferentes jornadas con la comunidad, la SDP ha recogido las principales inquietudes planteadas por las mujeres de Bogotá en relación con la ciudad. Algunas se mencionan a continuación:
Grandes apuestas del POT
Ante la Mesa Distrital de Mujeres la SDP también expuso los principales retos y apuestas del futuro Plan de Ordenamiento Territorial, entre las cuales se destacan: