Los niños, niñas y adolescentes contaron cómo es la ciudad que imaginan y dejaron claras sus propuestas y aportes al POT, en reunión virtual realizada en el marco de la etapa de diagnóstico del Plan.
Pese a su corta edad, los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los Consejos Consultivos de localidades como Bosa, Teusaquillo, Kennedy, Santa Fe, Usaquén, Fontibón, Engativá, Ciudad Bolívar, Puente Aranda y Barrios Unidos, entre otros, demostraron tener grandes aspiraciones y sueños frente a la ciudad que habitan y que esperan construir a futuro. Así lo demostraron en el diálogo virtual que sostuvieron en el marco de la etapa de diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial – POT, en el que dejaron claras sus propuestas y aportes para la Bogotá que imaginan.
Los pequeños expresaron dentro de sus inquietudes dos grandes problemáticas que evidencian a diario en sus territorios y para las que, según ellos, se requieren propuestas concretas que sean incluidas en el POT para darles atención y lograr tener esa ciudad organizada, segura y acogedora con la que sueñan. La primera de ellas está relacionada con los espacios físicos como parques y zonas verdes, que en la actualidad se encuentran deteriorados o en mal estado y que, según aseguran, no pueden disfrutar porque, además de tener poca iluminación y seguridad, se han convertido en puntos de encuentro de los adultos que realizan allí distintas actividades y para algunos jóvenes consumidores de sustancias alucinógenas.
La segunda dificultad frente a la cual los menores manifestaron inquietud, tiene que ver con la contaminación y deterioro del medio ambiente. Por eso, ellos solicitan incluir en el Plan acciones para descontaminar el río Bogotá, sensibilizar a la ciudadanía sobre el ahorro y reciclaje del agua, plantar árboles y, en general, todas aquellas encaminadas a cuidar los recursos naturales.
Algunos de los participantes, pertenecientes al Consejo Distrital de Niños, Niñas y Adolescentes también se manifestaron con respecto al tema de la movilidad, indicando que se hace necesario la construcción de nuevas ciclorrutas para quienes se desplazan en bicicleta; la renovación de la flota de buses existente, pues las actuales están en mal estado; estrategias para disminuir los trancones; al igual que el fortalecimiento del sistema de transporte público y el Metro, de manera que el desplazamiento entre sus casas y el colegio sea rápido y sobre todo, seguro.
Por otro lado, los pequeños expresaron sentirse inseguros en sus localidades, siendo los robos, el consumo de sustancias psicoactivas en sitios públicos, el maltrato animal y el acoso callejero, especialmente a las mujeres, algunos de los principales problemas. De igual manera, dieron a conocer su preocupación por las familias que viven en zonas de alto riesgo y que deben ser reubicadas.
El proceso de participación incluyó la realización de un dibujo o esquema sobre la ciudad que los niños y niñas imaginan. Ellos, dejaron claro que quieren vivir en una ciudad en la que puedan jugar, divertirse y aprender y, por supuesto, que sus ideas y propuestas sean tenidas en cuenta en la construcción de este gran contrato para Bogotá.