Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Durante la Administración Peñalosa se han legalizado 24 barrios en la ciudad

Por: jcastrol
Publicado el: Miércoles 5 de Julio 2017
Versión para impresión
Fotografía aérea del Centro de Bogotá desde los cerros orientales
  • Más 5.500 personas se han beneficiado con la legalización de estos barrios
  • La legalización se ha registrado en 6 localidades de la ciudad
  • Se prevé que la administración del Alcalde Enrique Peñalosa legalice 192 barrios.

La administración del Alcalde Enrique Peñalosa ha adelantado durante 2016 y en lo corrido de 2017 el proceso de legalización urbanística de 24 barrios en Bogotá, ubicados en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Fontibón, San Cristóbal, Suba y Usaquén, donde se verán beneficiadas alrededor de 5.500 personas que habitan en 1.019 lotes.

“Tras los procesos de legalización, estos barrios han quedado habilitados para recibir todos los beneficios de la ciudad formal. Por ejemplo, tener acceso al Programa de Mejoramiento Integral, que garantiza la dotación de redes de servicios públicos domiciliarios y la implementación de infraestructura para la prestación de los diversos servicios sociales como salud, educación o recreación, al igual que vías y transporte”, explicó el Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez.

La meta de legalización establecida para 2017 es de 50 barrios que se suman a los 15 ya legalizados en 2016. Para 2018 es de 56. En 2019 serían 56 los asentamientos humanos que ingresarían a la formalidad, y en el primer semestre de 2020 la meta es de 15. Para un total previsto de 192 barrios legalizados durante la actual Administración de Enrique Peñalosa.

Barrios que han ingresado a la formalidad

Durante el año 2017 han ingresado a la legalidad 9 barrios: Sagrada Familia II sector, Villa Neira y Quindío La Esmeralda (San Cristóbal); La Cabaña Fontibón y Guadual II (Fontibón); Tuna Alta I, Rincón sector El Cóndor – El Mortiño (Suba); Mirador – Paradero (Ciudad Bolívar); y Bosa Nova III (Bosa) los cuales comprenden de 502 lotes en total, donde residen más de 2.700 personas en promedio.

En el año 2016 se formalizaron 15 barrios, en los que habitan aproximadamente más de 2.800 personas, ubicadas en 517 lotes. En la Localidad de Bosa se legalizaron: Bosa La Estación I, La Concepción IV sector, San Pablo II sector Las Margaritas, Azucena I, Jiménez de Quesada III, Argelia Renacimiento, y La Cabaña El Vaticano.

En la localidad de San Cristóbal se legalizaron: Villa Aurora, San Manuel II Sector y Calvo Sur II. Cabe anotar que al barrio La Selva le fue negada la legalización porque se encuentra en la reserva forestal de los Cerros Orientales.

En Suba entraron a la formalidad los asentamientos Rincón Sector La Escuela I y San Miguel El Cedro. En la Localidad de Usaquén se legalizó el barrio Los Naranjos El Codito; en Fontibón, Torcoroma I y en Ciudad Bolívar, San Luis La Colmena.
 

¿Para qué y cómo se legaliza un barrio?

La etapa preliminar del proceso de legalización de barrios, inicia en la Secretaría Distrital del Hábitat con la conformación del expediente urbano, previa a la verificación de la existencia de un asentamiento humano constituido informalmente y compuesto por viviendas de interés social, con una ocupación de sus predios consolidada y una definición de sus vías. 

Luego de ello, esta entidad inicia formalmente el trámite, adelantando el estudio urbanístico, mediante el cual se corrobora que el asentamiento no esté ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo no mitigables, y no ocupen áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal o de afectación de los Sistemas Generales, de conformidad con lo consignado en el Plan de Ordenamiento Territorial para el Distrito Capital, o bien que se ajuste a la normatividad nacional sobre la materia.

Así, cumplida dicha etapa, la Secretaría Distrital de Planeación aprueba los planos de loteo y expide la reglamentación urbanística a través de una resolución. 

Según María Carolina Castillo, Secretaria Distrital del Hábitat, el 21% del Distrito ha sido ocupado de manera informal y para contrarrestar esta situación, ya se han radicado 49 expedientes de los cuales la Secretaría Distrital de Planeación ya reglamentó 24 nuevas legalizaciones. “Este es el primer paso para traer a los bogotanos de la Bogotá informal a la legalidad, al acceso a los servicios públicos, al espacio público, a las condiciones de ciudad que tienen los demás bogotanos” explicó la Secretaria del Hábitat.
 

Conformación del expediente urbano

 

  • La Secretaría Distrital del Hábitat identifica asentamientos susceptibles de ser legalizados o la comunidad expresa su interés a la administración de querer convertirse en un barrio formal, aportando la información y documentación requerida. Se inicia de esta manera la conformación del expediente urbano
  • Con la elaboración del plano urbanístico y su aceptación cartográfica por la Secretaría Distrital de Planeación, la Secretaría Distrital de Hábitat solicita al Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y a la Secretaría Distrital de Ambiente realizar los estudios tendientes a detectar si el barrio queda en una zona de riesgo o se encuentra en medio de una reserva forestal o área de protección ambiental.
  • Simultáneamente las empresas de servicios públicos domiciliarios emiten concepto técnico sobre la viabilidad de prestar de manera formal sus servicios y dotar las redes definitivas de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y gas, definiendo las áreas de reserva requeridas.
  • Así mismo, la Secretaría Distrital del Hábitat efectúa la identificación de la información alfanumérica y cartográfica de conformidad con los reportes de las bases de datos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD), con el fin de identificar propietarios, poseedores, ocupantes, gestores y enajenadores informales y elaboración del diagnóstico jurídico catastral de los lotes determinados en el levantamiento topográfico, la validación del componente participativo que garantice la aprobación del plano de loteo de por lo menos el 51% de los propietarios o poseedores.
  • Con la información consolidada, la Secretaría Distrital del Hábitat conforma el expediente urbano del barrio a legalizar y lo radica en la Secretaría Distrital de Planeación, para que adelante el estudio urbano y expida el acto administrativo de legalización urbanística si a ello hubiere lugar.
     

Formalización del procedimiento de legalización

  • La Secretaría Distrital de Planeación en el procedimiento de legalización involucra a los diferentes actores interesados, como son los propietarios o poseedores de los inmuebles para que se hagan parte del mismo. Igualmente, realiza el correspondiente estudio vial, tendiente a garantizar las intervenciones que posibiliten la movilidad de los habitantes del barrio, a través de una adecuada accesibilidad y conectividad con el transporte público.
  • En el estudio urbano se adelanta el análisis técnico, jurídico y ambiental que define las zonas de reserva para la implementación de vías e infraestructura de servicios públicos. Se determina el ordenamiento del territorio con base en lo consignado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), incluyendo los elementos que hacen parte de la estructura ecológica principal y de suelo de protección por amenaza y riesgo no mitigable; la definición de las normas para el uso del suelo y la edificabilidad, los alcances de la legalización y las acciones de mejoramiento previstas, entre otros aspectos.
  • La Secretaría Distrital de Planeación realiza talleres de socialización con la comunidad donde se presentan los estudios técnicos y urbanos realizados en el marco del proceso de legalización, al igual que la propuesta de reglamentación urbanística del barrio.
  • Finalmente emite la resolución que decide el trámite, reglamenta el desarrollo, aprueba su plano urbanístico e incorpora al perímetro urbano o de servicios, si a ello hubiere lugar.

Audios

Escuche al Secretario Distrital de Planeación, Dr. Andrés Ortíz Gómez, hablando de la legalización de barrios en Bogotá

Escuche a la Secretaria Distrital del Habitat, Dra. Maria Carolina Castillo, hablando de la legalización de barrios en Bogotá