- Con la legalización de estos barrios se verán beneficiadas por lo menos 3 mil personas.
- Podrán tener acceso a la dotación de redes de servicios públicos domiciliarios y la implementación de infraestructura para la prestación de servicios sociales, vías y transporte.
- Los últimos barrios legalizados fueron Sagrada Familia II en San Cristóbal y Tuna Alta I en Suba.
- Así mismo, se regularizó el barrio San José de Fontibón, que ya estaba legalizado pero que, por su consolidación, había modificado su espacio público originalmente aprobado.
Como resultado de un trabajo interinstitucional coordinado por la Secretaría Distrital de Planeación, la administración del Alcalde Enrique Peñalosa ha adelantado hasta la fecha el proceso de legalización urbanística de 17 barrios en Bogotá, ubicados en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Bosa, Fontibón, Suba y Ciudad Bolívar, donde se verán beneficiadas alrededor de 3.124 personas que habitan en 581 lotes.
“Ya legalizados, estos barrios pueden empezar a recibir todos los beneficios de la ciudad formal. Podrán tener acceso al Programa de Mejoramiento Integral, que garantiza la dotación de redes de servicios públicos domiciliarios y la implementación de infraestructura para la prestación de los diversos servicios sociales como salud, educación o recreación, al igual que vías y transporte”, precisó el Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez.
El funcionario explicó además que la legalización urbanística permite obtener licencias para la vivienda y tener acceso a subsidios y créditos. Al reconocer la existencia del asentamiento humano se aprueban sus planos urbanísticos, se expide la reglamentación, y se dan los lineamientos para su mejoramiento.
Barrios que ingresan a la formalidad
En la Localidad de Bosa se legalizaron siete (7) barrios: Bosa La Estación I, La Concepción IV sector, San Pablo II sector Las Margaritas, Azucena I, Jiménez de Quesada III, Argelia Renacimiento, y La Cabaña El Vaticano, los cuales reúnen una población de aproximadamente 1.236 habitantes.
En San Cristóbal se legalizaron Villa Aurora, San Manuel segundo sector, Calvo Sur II y Sagrada Familia II. Al barrio La Selva le fue negada la legalización porque se encuentra en la reserva forestal de los Cerros Orientales.
En Suba entraron a la formalidad los asentamientos Rincón Sector La Escuela I, San Miguel El Cedro, y Tunal Alta I, que albergan 65 lotes, y habitan en promedio 360 personas.
En la Localidad de Usaquén se legalizó el barrio Los Naranjos El Codito; en Fontibón, Torcoroma I; y en Ciudad Bolívar, San Luis La Colmena.
Avanzan procesos de regularización
De igual forma la Secretaría de Planeación efectuó la regularización del barrio San José de Fontibón, ubicado al occidente de la ciudad, que alberga 414 lotes, y aloja a unos 2.200 residentes.
La regularización de un barrio tiene como fin realizar los ajustes urbanísticos y aquellos relacionados con la norma, atendiendo las modificaciones hechas en los espacios públicos originalmente reconocidos cuando el asentamiento fue legalizado.
Ilegalidad, un fenómeno extendido en la periferia de la ciudad
Aproximadamente el 21% del suelo urbano de la ciudad ha sido urbanizado de manera informal. Estos asentamientos se caracterizan por presentar problemas de accesibilidad y conexión con los circuitos zonales y urbanos, los cuales se agravan por la ubicación de algunos de estos barrios en áreas que presentan amenaza y/o riesgo, o bien, por ocupar zonas de rondas y de manejo hídrico de los cuerpos de agua.
También registran déficit de equipamientos sociales como hospitales, colegios, bibliotecas, y tienen necesidad de parques y zonas verdes, entre otros.
El proceso de ocupación irregular del suelo en la ciudad es una dinámica que se manifiesta principalmente en áreas periféricas de la ciudad vulnerables ambientalmente.
Cómo se legaliza un barrio
Acciones previas
Elaboración del expediente urbano
Formalización del procedimiento de legalización