Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Distrito modifica norma para la instalación de pequeñas antenas de telefonía celular con última tecnología

Por: jcastrol
Publicado el: Miércoles 23 de Agosto 2017
Versión para impresión
Fotografía aérea del Centro de Bogotá y Monserrate

- Bogotá atiende así el llamado de MinTIC de ajustar normas y permitir el despliegue de infraestructura y la ampliación de la cobertura en la capital.
- Por su reducido tamaño las antenas de última tecnología no impactarán visualmente la estética de la ciudad.

- Tampoco afectarán el disfrute del espacio público por parte de la ciudadanía.
- La nueva norma garantizará el respecto por los parques, la calidad de vida de las personas, y mantendrá los lineamientos de planificación urbanística.
- Los operadores deberán cumplir con los estándares nacionales y distritales para instalar las nuevas antenas.
- Las estaciones radioeléctricas, como se denominan en el Decreto Distrital 397 de 2017 a las antenas de telefonía móvil, no inciden negativamente en la salud humana.

A partir de ahora, y atendiendo las estrictas directrices del Decreto Distrital 397 de 2017, recientemente expedido, la Administración permitirá instalar en Bogotá pequeñas antenas de telefonía móvil de última tecnología en el espacio público, que por su reducido tamaño no impactarán visualmente la estética de la ciudad.

Los habitantes difícilmente percibirán la presencia de estas nuevas antenas, las cuales no podrán exceder los 3 metros de altura, y estarán integradas con el mobiliario público como estructuras de energía, semáforos y paraderos de transporte, entre otros. Para las que se instalen en los postes de luminarias, no podrán superar los 25 metros de altura. Así mismo, el cableado deberá ser subterráneo.  

“Esta reglamentación garantiza que estas estructuras sean discretas, planeadas, diseñadas y ubicadas en la forma y lugares permitidos, asegurando el respeto por los parques, la calidad de vida de las personas, y manteniendo los lineamientos de planificación urbanística”, precisó el Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez.

Las antenas que cumplan con estos parámetros se podrán instalar en parques, plazoletas, alamedas y andenes, incluyendo áreas que son patrimonio como el centro histórico de la ciudad, donde hay restricción actualmente, lo que incide en la señal de la telefonía celular. “Esto no significa que esta infraestructura vaya a afectar la circulación de peatones o ciclistas, o que interfiera en el disfrute del espacio público, porque tendrán que mimetizarse con el entorno”, explicó el Secretario.

Nueva norma permitirá mejorar servicio

Con el Decreto 397, la calidad en los servicios de telefonía celular mejorará en Bogotá gracias al despliegue de la infraestructura de última generación a través de la instalación de nuevas antenas, que elevarán los estándares de la telefonía móvil y atenderán la alta demanda que se tiene actualmente.

Esta norma, que deroga el Decreto 676 de 2011, ajusta los parámetros para ubicar las antenas radioeléctricas (telefonía celular -voz y datos-) en el espacio privado, y establece las nuevas exigencias para utilizar el espacio público.  Así mismo, permitirá la regularización de todas las antenas ilegales, que son aproximadamente el 90 % de las existentes.

Para ubicar las antenas en el espacio público se debe surtir un proceso ante la Secretaría de Planeación. Antes de emitir la factibilidad se revisará que el área donde se quiera ubicar la antena cumpla con los componentes técnicos, urbanísticos y arquitectónicos, y que la infraestructura a instalar sea la adecuada. Posteriormente, se dará el permiso si cumple con la norma nacional y distrital.

No existen  efectos negativos sobre la salud humana

Las estaciones radioeléctricas, como se denominan en el Decreto Distrital 397 de 2017 a las antenas de telefonía móvil, no inciden negativamente en la salud humana debido a que las ondas que emiten estos equipos son No Ionizantes, por lo que no afectan la estructura molecular de los seres humanos.
 
Según la Agencia Nacional del Espectro (ANE), y con fundamento en las conclusiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “no hay prueba científica convincente de que las débiles señales de RF procedentes de las estaciones de base y de las redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud”.
  
De acuerdo con la ANE, la potencia de las estaciones de comunicaciones móviles es baja, y el hecho de que se encuentren más cerca de la población no implica que vaya a estar expuesta a mayores niveles de intensidad de campos electromagnéticos.

Se tuvieron en cuenta necesidades de las 20 localidades

Previo al establecimiento de esta norma, el Distrito visitó las 20 localidades para tener información actualizada sobre el estado de la conectividad, y así poder generar acciones encaminadas a modernizar la infraestructura tecnológica en Bogotá. 

De esta manera se atiende el llamado de MinTIC referente a tomar las medidas correspondientes para el despliegue de infraestructura de comunicaciones necesarias, y cumplir con la demanda de conectividad de los residentes de la capital.

Se garantizará el despliegue ordenado de la nueva infraestructura, tal y como funciona en ciudades como Tokio o New York, donde hay una antena por cada 90 habitantes, mientras que en Bogotá hay una antena por cada 4 mil 500 habitantes, puntualizó el Secretario.

Audios

Secretario de Planeación Distrital Andrés Ortíz Goméz - Decreto Antenas

Videos

Decreto de antenas

Decreto de antenas