Solo 0,2% del total de las manzanas en la ciudad, correspondientes a 90, subieron de estrato, de acuerdo con los resultados de última actualización de la estratificación realizada en 2017 en Bogotá.
El Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez, explicó que “solo 90 manzanas subieron de estrato en una ciudad en la que existen 45.053, y esto se debe principalmente a la incorporación de nuevos desarrollo residenciales y el mejoramiento urbanístico en estas manzanas. La gran mayoría presentaron un incremento de un solo estrato, cinco manzanas subieron dos estratos y una sola, tres estratos”.
Del total de las manzanas en la capital, a 44.542 (98,9%) mantuvieron el mismo estrato, a 289 (0,6%) se le asignó por primera vez y a 13 (0,03%) se les bajó. A 119 manzanas se les eliminó el estrato ya que no existen, al haber sido reemplazadas por vías o parques.
Los estratos son producto de una metodología definida por el Gobierno Nacional a través del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE, y su actualización es un proceso permanente, que se adopta periódicamente mediante decreto distrital. Desde 1997, año en que se implementó por primera vez la metodología actual, se han efectuado 7 actualizaciones por decreto, incluida esta última.
“Al actualizar los estratos se reconocen las mejoras o deterioros de las viviendas, la incorporación de nuevas viviendas, cambios en el entorno (por ejemplo: nuevas vías y mejoramiento de andenes) o modificaciones en las manzanas. La Ley 505 de 1999 indica que todas las Alcaldías del país deben asegurar que las estratificaciones se realicen, se adopten, se apliquen y permanezcan actualizadas.”, explicó Ortiz Gómez.
Con esta actualización, Bogotá quedó con 7.025 manzanas con estrato 1, con estrato 2 se registraron 15.727, con estrato 3 se reconocieron 12.054, con estrato 4 se identificaron 2.439, con estrato 5 se establecieron 1.038 y con estrato 6 se encuentran 879 manzanas. Siendo los estratos 2 y 3 los predominantes.
Pese que el estrato se da a nivel manzana, pueden existir viviendas atípicas, que presentan en su parte externa características totalmente diferentes a las corrientes o predominantes en el resto de las viviendas de la misma manzana (tamaño, materiales, terminado y estado de deterioro o conservación). El estrato de estas viviendas atípicas puede diferir del estrato del resto de la manzana.
El Secretario fue enfático en indicar que la actualización de la estratificación busca mejorar la asignación de subsidios en servicios públicos. Sin embargo, aseguró que la metodología ya cumplió con su objetivo y su aplicación en la actualidad presenta limitaciones, al no capturar la realidad socioeconómica de los hogares.
En este sentido, la SDP, como institución responsable de la aplicación de la estratificación en la ciudad de Bogotá, ha liderado la discusión en torno a la mejora de este instrumento de focalización. “Hacemos un llamado al Congreso de la República, al Departamento Nacional de Planeación y al DANE, entidades competentes, a poner en discusión la metodología actual de estratificación, que solo tiene en cuenta las características físicas de la vivienda, y no nos permite conocer la dinámica del poder adquisitivo de los hogares”, sostuvo el funcionario.
Añadió, “con esta metodología podemos estar subsidiando personas que tienen capacidad de pago. Quizá estemos frente a casos de pobreza y riqueza oculta, es decir, hogares que habitan viviendas con características físicas favorables, pero que no tienen capacidad, y lo contrario”.
Más de 1 millón 665 mil predios reciben subsidios en Bogotá
El 73,3% de los predios de la ciudad (1.665.213 predios) son estratos 1, 2 y 3, y reciben subsidios en servicios públicos domiciliarios. De acuerdo con proyecciones de población, a partir del Censo 2005, podrían estar siendo subsidiados unos 7 millones de personas.
Por su parte, solo el 9,8%, correspondiente a los estratos 5 y 6, contribuyen a estos subsidios, es decir, aportan para que se puedan otorgar. El estrato 4, corresponde solo al 16.8% de los predios de la ciudad.
Los estratos 1 y 2 reciben subsidios de agua, alcantarillado, aseo, luz y gas. El estrato 3, todos, menos gas, y el estrato 4 no contribuye ni tiene subsidios.
El incremento de estrato no afecta el predial
La actualización de la estratificación no afecta el impuesto predial, dado que a partir de la simplificación tributaria llevada a cabo por la Administración Distrital mediante el Acuerdo 648 de 2016, eliminó la estratificación en el método de cálculo de la tarifa. Excepto para las viviendas con avalúos iguales o inferiores a 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes (VIS), en las cuales todavía se tiene en cuenta esta variable.