Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Bogotá debe densificar cerca a los sistemas de transporte masivo y con infraestructura de servicios públicos: Planeación Distrital

Por: jcastrol
Publicado el: Jueves 12 de Enero 2017
Versión para impresión
Fotografía aérea Bogotá avenida NQS con calle 26

- Zonas alrededor de las avenidas NQS y la Carrera 68 con baja densidad y que presentan predios en franco deterioro o en desuso, pero que están en un excelente sitio de ciudad, deben ser recuperadas y en ellas se podrían hacer construcciones de altura. 

- En contraste, zonas del borde occidental de Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba, con alta densidad, demandan otra clase de renovación urbana que permita brindar espacio público de calidad con parques, alamedas y plazas.

“Bogotá debe aprovechar el alto potencial de densificación que tienen  sectores ubicados alrededor de avenidas como la NQS y la 68 de norte a sur, por contar con la infraestructura de transporte público masivo”, sostuvo el Secretario Distrital de Planeación,  Andrés Ortiz Gómez.

“Es vital que las zonas de altura  y densificación vayan asociadas a sistemas de transporte público masivo como líneas troncales de Transmilenio y del  Metro, lo que permitirá desincentivar el uso de transporte particular”, precisó el funcionario, tras destacar que para la administración del alcalde Enrique Peñalosa es fundamental adelantar políticas públicas para que cada vez más gente salga de su casa y tenga a pocas cuadras una línea o una estación de transporte masivo.

En contraste Bogotá tiene zonas de altísima densidad -500 habitantes por hectárea- como  el  centro de la ciudad contra los cerros orientales, y la periferia occidental  en algunas áreas de la parte baja de Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba, donde hay construcciones de tres o cuatro pisos, condición, que según el funcionario, provoca hacinamiento urbano.

   “En estas zonas hay que pensar en renovación urbana pero no basada en alturas ni en el aumento de densidad, sino a través de una compensación espacial que genere  calidad de ciudad, espacio público que brinde parques y alamedas”, puntualizó el funcionario.

En tal sentido, Ortiz Gómez  manifestó que todas estas alternativas se están estudiando en el marco de la revisión del Plan de Ordenamiento  Territorial  (POT) que permitirá ordenar el territorio urbano y rural, y acercarse a la visión de la Bogotá mejor para todos.

“Estamos terminando la etapa de diagnóstico de la ciudad actual y evaluación del POT vigente o sea  del Decreto 190 del 2004.  Posteriormente vendrá otra fase de participación para presentarle a la comunidad el avance del proyecto enfocado a la formulación, y durante la cual se escucharán sus propuestas.   Una vez se culmine ese proceso, en el segundo semestre de 2017 se iniciará la concertación con la CAR y se presentará al Consejo Territorial de Planeación Distrital  (CTPD), para finalmente pasarlo a debate del Concejo Distrital”, subrayó el Secretario.