Administración expide Decreto de Renovación Urbana para los corredores viales de las Avenidas Calle 80 y Carrera 30 (NQS).
La Administración expidió el Decreto Distrital 621 que tiene como objetivo la renovación urbana sobre la malla vial con Sistema de Transporte Público Masivo. La nueva reglamentación tiene como ámbito de aplicación las manzanas con frente a las Avenidas Calle 80 y Carrera 30, también conocida como avenida NQS.
“Bogotá necesita la renovación urbana, y unas de las zonas más propicias para la densificación son las localizadas cerca a los sistemas integrados de transporte masivo”, manifestó el Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez, quien precisó que el “Decreto plantea opciones integrales, teniendo en cuenta que estas vías no tienen espacio público de calidad en algunos de sus tramos. No son avenidas aptas para caminar o desplazarse en bicicleta como en las grandes ciudades del mundo”.
Atendiendo el interés del alcalde Enrique Peñalosa, por desincentivar el uso del transporte individual, esta nueva norma propicia la generación de un espacio público de calidad, a través del cual se puedan desplazar los habitantes capitalinos no sólo en transporte público masivo sino en bicicleta o caminando.
El Decreto aplica para las manzanas con frente sobre la Avenida Calle 80 desde el límite occidental de la ciudad hasta la Avenida NQS, y para las manzanas con frente sobre la Avenida Carrera 30 (NQS) desde la Avenida Calle 80 hasta la Avenida Boyacá.
“Se escogieron estos corredores viales porque se trata de ejes de transporte público masivo consolidados. Además porque tienen la infraestructura de servicios y el transporte público masivo que se requiere”, puntualizó el Secretario Ortiz.
Precisó además, que sobre la Carrera 30 y la Calle 80 se encuentran muchos lotes residuales sin actividad, enmarcados con grandes muros que quedaron tras la construcción de las dos troncales de Transmilenio, generando un gran deterioro del espacio público existente.
Así mismo, se trata de dos avenidas que poseen un inmenso potencial, pero que tienen construcciones en gran parte de uno, dos o tres pisos máximo, las cuales en su mayoría tienen ingreso vehicular directamente desde la avenida, propiciando impactos negativos en la movilidad de la malla vial arterial, y en el espacio público peatonal.
Con el Decreto 621 se permitirán en promedio alturas de 20 pisos en la mayor parte de la Calle 80 y la NQS, con una proyección en estos dos corredores viales de aproximadamente 54 mil viviendas.
En busca del equilibro entre cargas y beneficios
El Decreto plantea la posibilidad de acceder a una edificabilidad adicional a cambio de unas cargas urbanísticas que se deben generar a favor del Distrito; esto es lo que se denomina un “Equilibrio de cargas y beneficios”.
Las cargas urbanísticas contempladas son las siguientes:
Como beneficio, en contraprestación a las cargas urbanísticas, se establece una edificabilidad adicional a la básica permitida actualmente en las correspondientes Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ). La edificabilidad máxima admitida aumenta a medida que se incrementa el área predial del proyecto.
Condiciones adicionales para mayor edificabilidad
Se deben cumplir las siguientes condiciones para hacer uso de la mayor edificabilidad que permite el Decreto:
En coherencia con lo establecido en el Decreto 080 de 2016, en estos proyectos es obligatorio que el primer piso esté con espacios habitables sobre la calle, es decir con espacios dedicados al comercio, cafés, gimnasios, servicios o el lobby del edificio.
Igualmente, los antejardines deben ser públicos para evitar las rejas y las ocupaciones ilegales de estos espacios. Las cubiertas de las construcciones serán comunes, para que todos los residentes de los edificios puedan hacer uso de esas áreas. Además el primer piso debe tener una altura mínima obligatoria de 4 metros libres.
“A los proyectos de ciudad que mantienen su norma original, que constituyen sectores consolidados, y que están compuestos inclusive por manzanas al interior de los barrios, no les aplica la norma. Por ejemplo la Ciudadela Colsubsidio o Metrópolis, se mantienen como están. Hay que preservar lo que está funcionando bien”, aclaró el Secretario de Planeación.