Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Administración Distrital reporta un avance del 50% en el cumplimiento del Plan Distrital de Desarrollo (PDD)“Bogotá Mejor para Todos”

Por: Anónimo (no verificado)
Publicado el: Miércoles 19 de Septiembre 2018
Versión para impresión

Transcurridos los primeros 2 años del Plan de Desarrollo  (PDD) Bogotá Mejor para Todos, la Administración Distrital reportó un avance del 50% de la ejecución prevista entre junio de 2016 y mayo de 2020, según el informe de seguimiento a 30 de junio de 2018, elaborado por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP).

En el marco de la presentación del vigésimo informe de Calidad de Vida por parte del Programa Bogotá Cómo Vamos, sobre los“Avances en las metas del Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020”, la Administración del alcalde Enrique Peñalosa expuso los resultados de su gestión a junio de 2018.

Si se tiene en cuenta únicamente el año 2018, a corte de junio 30, el Plan de Desarrollo registró un avance del 62% en relación con lo programado para este año.

La estructura del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos, se fundamenta en tres (3) pilares y cuatro (4) ejes transversales, a los cuales se asocian cuarenta y cinco (45) programas y quinientas cuarenta y tres (543) metas de producto.

Los pilares son: Igualdad de calidad de vida, Democracia urbana, Construcción de comunidad y cultura ciudadana. Y los Ejes Transversales son: Nuevo ordenamiento territorial, Desarrollo económico basado en el conocimiento, Sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética y Gobierno legítimo, fortalecimiento local y eficiencia.

 

Pilar 1 Igualdad de Calidad de Vida

En educación se reportan 2 colegios nuevos terminados (La Felicidad y Jorge Mario Bergoglio), que benefician a 1.620 estudiantes de las localidades de Fontibón y Suba.  Así mismo, se encuentran 9 en ejecución, 6 están en diseño, y 13 lotes en proceso de gestión predial.

En cuanto a la meta de 32 colegios oficiales con restituciones, terminaciones o ampliaciones, se presentan 12 proyectos terminados, 17 en ejecución y 3 en diseños.

Además, se mejoraron las condiciones de bienestar, confort y protección de 363 establecimientos educativos.

En cuanto a calidad educativa, la brecha entre colegios privados y oficiales pasó del 13,2% en el año 2016 a 9,8% en el año 2017, lo que significa una disminución del 3,4%.

En el ámbito de la Ruta Integral de Atención para niños y niñas de primera infancia, a junio de 2018 se habían atendido 182.059 niños y niñas. Se destaca el servicio con enfoque diferencial a 14.885 niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado, pertenecientes a grupos étnicos, con discapacidad y habitantes de territorios rurales.

Se registró una disminución de 3,1% en la participación de nacimientos en niñas, adolescentes y jóvenes menores de 19 años pasando de 16,5% (2016) a 13,4% (2017).

Durante 2018, se atendieron 6.886 personas habitantes de calle a través de la estrategia de abordaje territorial, y de 9 centros que ofrecen los servicios de hogares de paso día-noche, atención transitoria, comunidades de vida y el centro de desarrollo de capacidades. Más de 1.000 ex habitantes de calle recuperaron sus vidas.

 

Pilar 2 Democracia Urbana

A junio de 2018 se registran coberturas superiores al 98% en Alcantarillado Alcantarillado pluvial y sanitario. Se ha avanzado en la construcción de 4.93 km de alcantarillado local pluvial en las localidades de Barrios Unidos, Bosa, San Cristóbal, Suba, Tunjuelito, Chapinero; de igual forma se han construido 3,99 km de redes locales y secundarias de alcantarillado sanitario en Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy, San Cristóbal, Suba.

Frente a la meta de iniciar 150.000 viviendas, a junio de 2018 se reporta un acumulado de 72.274 viviendas, lo que representa un avance del 48,18% frente a lo programado para el PDD. Respecto a la meta de iniciar 60.000 viviendas VIS en Bogotá, el reporte es de 24.953 viviendas VIS/VIP iniciadas, lo que representa un avance del 41,59%.

Se realizaron diligencias de restablecimiento de espacio público con el apoyo de las alcaldías locales, logrando así recuperar, revitalizar y sostener 45.49 km, de los principales ejes viales de alto impacto peatonal y vehicular. Igualmente, se recuperaron 59 estaciones de Transmilenio y sus entornos adyacentes.

Es de destacar la gestión de infraestructura cultural y deportiva nueva, rehabilitada y recuperada. Se reporta la construcción de 60 canchas sintéticas ubicadas en las localidades de Usaquén, Usme, Fontibón, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal, Bosa y Barrios Unidos.

También se reporta el avance del Coliseo cubierto El Campín - Arena Movistar, casi terminado y el progreso del 90.9% en la construcción de la nueva Cinemateca Distrital.

La Primera Línea de Metro de Bogotá cuenta con recursos asegurados por más de 19 billones de pesos entre recursos propios, de la nación y de crédito multilateral. Se realizó la validación del 100% de las redes mínimas a trasladar con empresas de servicios públicos y se vienen adelantando trabajos de adquisición de inmuebles con más de 1.200 propietarios.

Desde el 2016, la red de Ciclo-Rutas aumentó 55 kilómetros, se habilitaron más de 1.244 nuevos cupos en CicloParqueaderos del sistema Transmilenio y se certificaron 85 nuevos parqueaderos (públicos y privados) que ofrecen más de 10.500 cupos para el parqueo de bicicletas.

Con el programa Plazoletas Bogotá se han recuperado más de 5.000 m2 de espacio público para el disfrute de los peatones y otros 5.300 m2 se encuentran en proceso de transformación.

El IDU ha construido 621.088 m2 de espacio público, destacándose las Redes Peatonales Ambientales Seguras (RAPS) en Restrepo, Kennedy Central, Teusaquillo, Nieves, Carvajal, Rincón, y Red Tintal.

En materia de infraestructura vial, la ciudad suma 141 proyectos viales entre 2016 y lo corrido de 2018. De ellos 104 están en etapa de estudios y diseños, 22 son obras terminadas, 15 están en construcción, 16 comienzan a construirse este año, y 22 más están para adjudicarse en el segundo semestre de 2018. Se destacan las siguientes vías:

  • Avenida La Sirena de la Carrera 9ª a la Carrera 7ª
  • Avenida Ciudad de Cali Tramo Av. Bosa a Av. San Bernardino
  • Avenida Bosa de Av. Agoberto Mejía a Avenida Ciudad de Cali
  • Avenida San Antonio Tramo Kr. 7 a Autonorte

 

Pilar 3 Construcción de Comunidad y Cultura Ciudadana

El año anterior la tasa de homicidios llegó a 14.1 por 100.000 habitantes. Esta tasa no se veía en Bogotá desde 1973. Para el primer semestre de 2018, se evidencia una caída de 56 homicidios (10%) respecto a la primera mitad del 2017. Al comparar las tasas de homicidio de 2017 frente a 2018 (de julio a junio), Bogotá ha pasado de 15,1 homicidios por 100.000 habitantes a 13,5 homicidios por 100.000 habitantes.

El Distrito Capital cuenta con nuevos equipamientos de Justicia. En la actualidad son 13 las Casas de Justicia que operan en 12 localidades de la ciudad. Hay 9 Casas de Justicia avaladas por el Ministerio de Justicia, donde han sido atendidos 361.326 ciudadanos durante los últimos dos años y medio.

Adicionalmente se han instalado más de 1.600 cámaras y se espera llegar a 4.000 en 2020. 

 

Eje transversal 1 Nuevo Ordenamiento Territorial

Durante la actual Administración se han adoptado 23 actos administrativos que han aportado en total 2.829 hectáreas de suelo reglamentado, mediante condiciones normativas de carácter general que representan el 57% de avance en relación con la meta programada. Una muestra representativa de esta gestión es el proyecto «Ciudad Lagos de Torca»”, iniciativa que transformará el norte de la ciudad con viviendas, centros culturales, colegios, hospitales, además de recuperar y proteger las zonas ambientales existentes.

En relación con la habilitación de nuevas hectáreas para la gestión de suelo y construcción de vivienda de interés social, se ha avanzado en la gestión de 63.24 hectáreas útiles para construcción de vivienda de interés social con un acumulado del 79% de la meta propuesta.

Adicionalmente, a través del programa “Mi Casa Ya” del Gobierno nacional se han gestionado otras 14,9 hectáreas de área útil para VIP.

Con respecto al Plan de Ordenamiento Territorial, se busca armonizar la estructura ambiental con el espacio público, completar la estructura funcional y de soporte y potenciar los núcleos estratégicos de la estructura social y económica. Se busca fortalecer el desarrollo territorial a partir de la ejecución de proyectos estratégicos de largo plazo y de programas de urbanismo básico y estratégico. Y redefinir la gestión pública para el apalancamiento de actuaciones territoriales de iniciativa pública, publica-privada y privada.

 

Eje 2 Desarrollo económico basado en el conocimiento

Se trabajó en el impulso de 250 zonas de conectividad gratuita para los habitantes y visitantes de la ciudad, con lo cual se alcanza la meta propuesta para todo el Plan de Desarrollo.

Han sido entregados tres nuevos laboratorios o fábricas de innovación digital, uno con la Universidad EAN, otro conformado por 8 nodos digitales en la localidad de Ciudad Bolívar, y un laboratorio con la Universidad Nacional.

Se registra la consolidación del turismo como eje fundamental en el desarrollo económico de la capital, gracias a las estrategias de gestión del destino y promoción de ciudad. En diciembre de 2017, el número de turistas extranjeros que llegaron a la ciudad alcanzó la cifra récord de 147 mil visitantes. Lo anterior significa un aumento aproximado del 30% con respecto al mismo mes de 2016, un aumento del 37% con relación a 2015 y del 47% con relación a diciembre de 2014.

De igual forma, Bogotá viene fortaleciendo y mejorando su ambiente para hacer negocios.  

Varios estudios y publicaciones internacionales así lo reconocen: Es la 5ª mejor ciudad de América Latina para hacer negocios de acuerdo con la revista América Economía; 5ª Ciudad Global de América Latina según ATKearney; 5ª ciudad del futuro en América Latina según fDi Magazine.

Uno de las apuestas emblemáticas de la administración es transformar la antigua zona del Bronx en un centro para impulsar la economía naranja a partir de la renovación urbana y la construcción de equipamientos educativos, culturales e institucionales. 

 

Eje 3 Sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética

En el marco de la gestión para la declaratoria de nuevas áreas protegidas, a junio de 2018 se llegó a un reporte acumulado del Plan de Desarrollo de 50 hectáreas con conceptos técnicos para la gestión de la declaratoria de nuevas áreas protegidas y elementos conectores de la estructura ecológica principal.

Se registra un avance del 39.07% de intervención de los humedales declarados en el Distrito. Así mismo, 11 de los 15 humedales reconocidos, se clasificaron en categoría RAMSAR (Acuerdo para la protección de espejos de agua).

De otra parte, se abrió licitación para construir la estación elevadora Canoas que permitirá descontaminar el río Bogotá. La construcción de la planta tiene un tiempo estimado de construcción de 44 meses y beneficiará a cerca de 7 millones de habitantes. A esta obra se suma el cierre financiero para construir la PTAR Canoas por 4,5 billones de pesos, planta que permitirá el tratamiento del 100% de las aguas residuales del río.