- De acuerdo con proyecciones poblacionales de la Secretaría Distrital de Planeación, en Bogotá habitan 1.950.000 jóvenes que representan el 24% de la población total
- Del total de jóvenes que habitan en la capital, 50,7% son hombres y 49,3% son mujeres
- Localidades donde más habitan jóvenes: Suba 16%, Kennedy 15% y Bosa, Ciudad Bolívar y Engativá cada una 10%
El 24% de la población en Bogotá son jóvenes entre 14 y 28 años, siendo mayor el porcentaje de hombres con un 50,7% en comparación con el de mujeres con un 49,3%, según un informe elaborado por la Secretaría Distrital de Planeación.
De los 1.950.000 jóvenes, el mayor porcentaje está en el rango de edad entre los 19 y 23 años con un 34,35%, le sigue los jóvenes entre los 24 y los 28 años con un 33,61%, y por último la población entre 14 y 18 años con un 32,04%.
El Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz, precisó que las proyecciones de la entidad, además de tener como base el Censo del 2005, tomaron cifras de varias fuentes como el Estudio Distrital de Juventud de 2014, del Observatorio de Colombia Joven, del Ministerio de Salud y del Boletín Especial Mercado Laboral No. 32 con corte a junio de 2017 de la Secretaría de Desarrollo Económico.
“La Secretaría Distrital de Planeación está acompañando el proceso de reformulación de la Política Pública de Juventud para Bogotá y el diagnóstico del Sistema Distrital de Juventud. En este proceso se decidió consolidar algunos datos informativos que sirvan para orientar y focalizar programas en favor de adolescentes y jóvenes, quienes representan el potencial del desarrollo social y económico en el marco del Plan de Desarrollo del Alcalde Peñalosa” sostuvo Ortiz, tras precisar que además se avanza en el diseño del Índice de Desarrollo Juvenil, una de las principales herramientas con que contará el distrito para medir el bienestar de los jóvenes.
Caracterización general de la juventud en Bogotá.
Los datos establecen que las localidades donde más habitan jóvenes son, en su orden: Suba (16%), Kennedy (15%) y Bosa, Ciudad Bolívar y Engativá cada una con 10%.
En cuanto a salud, se registró que, con corte a diciembre de 2016, un total de 1.910.874 jóvenes estaban afiliados al Sistema General de Seguridad Social. Por otra parte, acorde a los últimos resultados de la Encuesta de Demografía y Salud, el 12,2% de las mujeres entre 15 y 19 años ya son madres o esperan su primer hijo.
El nivel de alfabetización de los jóvenes en la capital alcanza un 99,5%. De estos, el 49% asiste a la escuela, colegio o institución de educación superior.
De acuerdo con el Boletín Especial el Mercado Laboral de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la tasa de desempleo juvenil a junio de 2017 fue del 18,7%.
En Bogotá habitan 70.237 jóvenes víctimas del conflicto armado en un rango de edad entre los 18 y 28 años, que corresponden al 20% del total de víctimas en la ciudad.
El 15% de los jóvenes entre 13 y 26 años de edad, manifiestan haberse sentido discriminados especialmente por su situación económica, por su forma de vestir y por su edad.
En relación con la participación ciudadana de los jóvenes, el 87% afirman no participar en ninguna organización; el 8% participan en organizaciones religiosas; el 2,53% hacen parte de organizaciones artísticas y musicales; el 0,74% en grupos de juventud, tribus o subculturas urbanas; el 0,28% un grupo o partido político y el 0,26% en una entidad étnica. (Ver Infografía anexa).
Logros de la política vigente
Algunos resultados de las acciones y actividades ejecutadas del plan de acción de la Política Pública de Juventud para Bogotá, en el periodo comprendido entre los años 2012 al 2016 son:
Retos de la actualización de la política pública de juventud
La Política Pública de Juventud 2017 - 2027, que está en construcción, se formulará con el propósito de garantizar a todos los jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía en lo civil, social y público.
Entre los retos de esta nueva política están:
Esto se hará realidad con aportes de los mismos jóvenes que actualmente participan en mesas de construcción de la política con entidades del distrito lideradas por la Secretaría de Integración Social, el acompañamiento de la Secretaría de Planeación y del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC).
En total se han realizado cerca de 500 diálogos entre los que se encuentran grupos representativos de organizaciones juveniles, por localidades, jóvenes de diferentes edades, estratos, de diversos grupos étnicos, orientaciones sexuales e identidades de género, jóvenes con discapacidad, entre otros.
La formulación de la nueva política pública es uno de los componentes previstos para el desarrollo del proyecto Distrito Joven, del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”. Este proyecto tiene el propósito de fortalecer el desarrollo de capacidades y la generación de oportunidades de los jóvenes para el ejercicio de su autonomía plena y el goce efectivo de la ciudadanía juvenil para un mejor futuro libre de violencia, discriminación y falta de oportunidades.
De acuerdo con el cronograma expuesto en el último Consejo Distrital de Política Social, se tiene prevista la elaboración del proyecto de acto administrativo, para la adopción de la nueva política de Juventud, en febrero del 2018.