La Administración del alcalde Enrique Peñalosa dio a conocer la propuesta del nuevo Modelo de Desarrollo Rural Sostenible para la capital del país, cuya ejecución está a cargo de la Secretaría Distrital de Planeación a través de la Gerencia de la Ruralidad, concebida en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”.
“Este Modelo propone la generación de estrategias sostenibles para el fortalecimiento de la economía campesina, a través de la reconversión productiva con énfasis en la oferta ambiental del territorio y la participación de las comunidades rurales. Plantea herramientas para la conservación de los ecosistemas. Contempla la restauración de las áreas degradadas, ya sea para conservación o para la producción. Y le apunta al mejoramiento integral de la calidad de vida en la ruralidad”, explicó el Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez.
Con este nuevo enfoque de desarrollo rural, la ciudad urbana reconoce que tiene una relación con su entorno rural, que éste tiene una oferta muy importante para el sostenimiento, y que ese espacio, aunque poco intervenido, alberga personas que tienen expectativas de tener una calidad de vida digna. Esa visión de territorio bien organizado estará contemplada en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que actualmente construye Bogotá.
En esa misma ruta avanza la Gerencia de la Ruralidad, encargada de implementar el nuevo modelo de desarrollo rural sostenible. Su propósito es fortalecer las acciones de la Administración Distrital en la ruralidad, a través de la implementación de mejores prácticas ya sea para mejorar la intervención de propuestas individuales o de varios proyectos que se puedan articular.
“La Gerencia enfrenta el reto de integrar el territorio rural a la productividad de la ciudad, mediante el reconocimiento de sus características biofísicas y socioeconómicas, las cuales contribuirán a construir y redefinir las propuestas de ordenamiento y planeación territorial”, manifestó el Secretario Ortiz Gómez.
Una Gerencia con varios retos
En cabeza de la Dirección de Ambiente y Ruralidad de la Secretaría de Planeación, la Gerencia de la Ruralidad es la encargada de coordinar, articular y hacer seguimiento a las intervenciones que los diferentes actores hacen sobre el territorio rural, y da la orientación política y técnica frente a dichas acciones.
Así mismo, trabaja articuladamente con las diferentes instancias de coordinación de la Administración Distrital, la administración local, nacional y regional.
A través de la Gerencia se busca posicionar la oferta ambiental como base de la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades rurales, mediante cuatro estrategias que quedaron contempladas en el Plan Distrital de Desarrollo:
La ruralidad bogotana en cifras
El Distrito Capital ocupa un área de 163.663 hectáreas, de las cuales el 25% corresponde a territorio urbano y el 75% (equivalente a 124.315 hectáreas) es suelo rural. Éste se encuentra distribuido en 8 localidades de las cuales Suba, Usaquén, Chapinero, Santa Fe.
San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Usme comparten suelo rural y urbano y, la localidad de Sumapaz, que está conformada únicamente por suelo rural.
Según el Censo de 2013 (Secretaría Distrital de Desarrollo Económico), la zona rural de Bogotá está habitada por cerca de 17 mil campesinos, los cuales se distribuyen en aproximadamente en 4.353 hogares.
Los habitantes de estas áreas enfrentan dificultades económicas, ya que el 88% de las personas que trabajan ganan menos de un salario mínimo y el 44% recibe menos de medio salario mínimo, razón por la cual consideran que sus ingresos no son suficientes para cubrir los gastos básicos de la familia. Esta situación se acentúa en las localidades de San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz.
De ahí, la importancia de intervenir articuladamente el territorio rural de Bogotá, reconociendo la trascendencia que éste tiene para el desarrollo de la ciudad.