Este Proyecto Integral de Proximidad busca que los residentes de la Unidad de Planeamiento Local (UPL) Tabora tengan más infraestructuras de servicios sociales y de cuidado, espacios públicos de calidad y reverdecidos, y una movilidad más sostenible y accesible.
En los territorios podemos ver que Bogotá tiene mucho que contar, por eso nos reunimos con mujeres de la localidad de Engativá para dialogar y recorrer lo que será el Paseo Cultural Minuto-Quirigua, un Proyecto Integral de Proximidad (PIP) que se ubicará en la Unidad de Planeamiento Local (UPL) Tabora, que busca que los residentes del sector puedan acceder a más infraestructuras de servicios sociales y de cuidado, a más espacio público de calidad para el disfrute de sus familias y a una movilidad más conectada y accesible, que les permita moverse desde y hacia esta zona de la ciudad.
Durante este recorrido, liderado por el secretario Distrital de Planeación, Felipe Jiménez Ángel, se dio la oportunidad de mostrarles en el territorio a las asistentes qué alcance tendrá este proyecto y explicarles de primera mano cuáles son los beneficios que traerá para esta zona del occidente de Bogotá.
Sin duda, una de las apuestas más importantes es la generación de nuevas infraestructuras sociales y del cuidado y el mejoramiento de las existentes en cercanías del Humedal Juan Amarillo Tibabuyes sobre la calle 90, y en las cercanías de los barrios Quirigua y Luis Carlos Galán, favoreciendo el aprovechamiento del borde urbano ambiental del humedal, la creación de la alameda cultural y educativa del sector Minuto de Dios y la recuperación del borde sobre río Salitre.
Así mismo, permitirá contar con un nuevo equipamiento para la prestación de servicios de educación e integración social en el sector Minuto de Dios y el mejoramiento de las infraestructuras de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), el Colegio EL Minuto de Dios Siglo XXI y el Instituto Técnico Laureano Gómez Sede A-Laureano Gómez.
Entre otros beneficios, permitirá la generación de nuevo espacio público y el reverdecimiento de la calle 90, que incluye tres nuevos parques; la renaturalización del parque Conjunto Multifamiliar No. 2 el Minuto de Dios Lote 83 y el Parque La Serena; así como el mejoramiento de los parques Makro Avenida Boyacá, Conjunto Residencial Terranova-Club, Urbanización Villa Carolina Minuto de Dios, Urbanización La Palestina, Urbanización La Serena y Gualanday. Además, la construcción de una nueva plazoleta en el barrio Luis Carlos Galán y la optimización de 2,14 kilómetros de calles existentes con árboles, vegetación y/o Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
Finalmente, para mejorar la movilidad, este proyecto permitirá la adecuación de calles con accesibilidad universal y la posibilidad de modos de transporte que propicien la proximidad en una Bogotá de 30 minutos. Entre los proyectos previstos, se autorizará la construcción de 0,70 kilómetros de ciclorrutas.
En general, los Proyectos Integrales de Proximidad (PIP) permitirán desarrollar diferentes intervenciones o acciones de carácter público al interior de las Unidades de Planeamiento Local, en función de alcanzar una mayor proximidad y concretar la Bogotá de los 30 minutos. Buscan, entre varios aspectos, reverdecer la ciudad, generar más y mejor espacio público, conectar servicios del cuidado y sociales con la ciudadanía, propiciar una movilidad por medios de transporte sostenibles que dan prioridad al peatón y al ciclista disminuyendo los tiempos de desplazamiento para la realización de actividades cotidianas.
¡Más espacios seguros para las mujeres de Bogotá gracias al nuevo Manual de Espacio Público!
Durante el recorrido también echamos rulo con las ciudadanas asistentes acerca del nuevo Manual de Espacio Público de Bogotá y cómo este promueve la conectividad ambiental, la accesibilidad, la seguridad y la vitalidad del espacio público de la ciudad.
Enfatizamos en cómo este manual incorpora la perspectiva de género, para que las mujeres y las niñas estén más protegidas en el espacio público, y por esa razón, cada diseño en la ciudad debe incluir la perspectiva de género, y tener en cuenta sus necesidades en el territorio, para garantizar entornos más seguro, cómodos y cercanos en los que puedan desarrollar sus actividades diarias, incluyendo tareas de cuidado, y tener acceso a espacios de esparcimiento y recreación.
De esta manera, el nuevo manual abre la posibilidad de adelantar intervenciones en el espacio público dirigidas a garantizar la igualdad, la equidad y la no discriminación, a partir del reconocimiento de la diversidad de las personas en razón a sus características poblacionales-diferenciales.
Partiendo de que el diseño del espacio público desempeña un papel fundamental en la prevención de delitos, este nuevo manual fomenta la creación de espacios iluminados, fachadas activas, el uso de cámaras de vigilancia y monitoreo, así como calles que minimizan los riesgos de siniestros viales, en las que exista la demarcación en las calzadas y barreras de protección que permitan protegerlas frente a otros usuarios que se movilicen en las calles.
Todos los Proyectos Integrales de Proximidad deben aplicar los lineamientos de diseño del espacio público según lo dispuesto en el nuevo Manual de Espacio Público, que permitirá una ciudad más cuidadora y segura para las mujeres y niñas que residen en la capital.
¡Bogotá te acerca, acércate!