Por primera vez en Bogotá, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) promueve la formulación y adopción de un Sistema de Participación Territorial (SPT) con el objetivo de fomentar la participación y la organización social en torno a su ejecución, seguimiento y evaluación.
El Sistema de Participación Territorial tiene como finalidad generar capacidades para que la ciudadanía participe de manera informada en la toma de decisiones relacionadas con acciones y actuaciones urbanísticas, así como en la formulación e implementación de instrumentos, planes, programas y proyectos vinculados al nuevo POT.
Uno de los principales objetivos del Sistema es consolidar y fortalecer los espacios y plataformas de participación y colaboración, buscando involucrar de manera efectiva a la ciudadanía en la co-creación, cogestión, evaluación, seguimiento y control social del Plan de Ordenamiento Territorial, sus actuaciones estratégicas, planes, programas, proyectos e instrumentos.
Para alcanzar estos propósitos, se ha puesto en marcha la validación del Sistema teniendo como pilares fundamentales el fortalecimiento de la confianza de los habitantes en las acciones públicas y privadas para el desarrollo territorial, así como mejorar la relación entre las diferentes comunidades bogotanas y sus territorios de vida cotidiana.
Hasta el momento, en el proceso de validación del Sistema de Participación Territorial se ha realizado un taller de recolección de aportes en cada localidad de Bogotá, siendo en total veinte (20) sesiones con la ciudadanía. En estos talleres involucraron actores claves, como Juntas Administradoras Locales (JAL), asociaciones de Juntas de Acción Comunal (ASOJUNTAS), alcaldías locales, Secretaría de Gobierno, Veeduría Distrital, Consejos de Planeación Local (CPL), Consejos Locales de Juventud, Consejos Locales de Discapacidad, Consejos Locales de Sabios y Sabias, Consejos Locales de Propiedad Horizontal, Comités Locales de Mujer y Equidad de Género, Veedurías Ciudadanas, medios de comunicación comunitarios y alternativos, y representantes de la ruralidad en la ciudad.
De igual forma, se realizaron mesas de trabajo con 13 sectores del distrito y la Veeduría Distrital, buscando concertar la operatividad del Sistema y los compromisos en materia de participación que las diferentes entidades asumirán profundizando en la idea de gobernanza. Este ejercicio finalizará en el mes de agosto.
La etapa de validación poblacional inició el 1 de agosto y finalizará el 15 de septiembre, en la que se establecerán diálogos con grupos étnicos, grupos económicos, sectores sociales y grupos poblacionales. Hasta la fecha, se han realizado diez (10) sesiones con población afrodescendientes, víctimas del conflicto armado, organizaciones ambientales, campesinado bogotano, personas con discapacidad, sectores sociales, LGBTIQ+, Cabildo Muisca de Suba, Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá y Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial. Adicional a los ejercicios realizados, se desarrollarán doce (12) talleres con: rom y gitanos, raizales, palenqueros, gremios económicos, vendedores informales, recicladores, excombatientes, adultos mayores, jóvenes, Cabildo Muisca de Bosa, Consejo Territorial de Planeación Distrital y los sindicatos de la SDP.
Es de destacar que el proceso de validación de este Sistema de Participación busca identificar elementos problemáticos y críticos presentes en los territorios, con el fin de aterrizarlos mediante el diálogo crítico y la concreción de propuestas desde los intereses de las comunidades.
Adicional al proceso de los talleres de recolección de aportes, se realizará en el mes de septiembre una consulta ciudadana, en la cual mediante un sondeo virtual quienes habitan la ciudad podrán validar los aportes recibidos en las sesiones locales y poblaciones, buscando priorizar aquellos elementos que son fundamentales para el Sistema.
La ciudadanía tiene un papel vital en la construcción y consolidación del Sistema de Participación Territorial, cuyos resultados finales incluirán guías prácticas de los mecanismos, el documento operativo y el acto administrativo, que contribuirán a la gobernanza del POT y a un desarrollo más inclusivo y participativo de la ciudad.
El modelo de gobernanza del Plan de Ordenamiento Territorial es una estrategia que permite orientar la acción y la actuación pública del Distrito frente a la ejecución de las estrategias, objetivos y metas del POT, para fortalecer, validar y legitimar la ejecución de acciones frente a la ciudadanía y las organizaciones sociales.
El Modelo de Gobernanza se expresa, entre otros, en la rendición de cuentas, el uso y aprovechamiento de la información, la participación ciudadana, la colaboración e innovación y el mejoramiento de la experiencia del usuario, para lograr que la implementación del POT permita la articulación interinstitucional, la transparencia, la participación y la colaboración de la ciudadanía, de manera que favorezcan el desarrollo equitativo, sostenible y competitivo de la ciudad.
La Secretaría Distrital de Planeación invita a toda la ciudadanía a participar activamente en estos talleres y aportar sus conocimientos y perspectivas para la construcción de un mejor futuro para Bogotá.