Los jóvenes requieren más oportunidades, por esto un punto esencial es la oferta de equipamientos educativos como colegios y universidades, pero acordes con las necesidades de cercanía y calidad de vida para los estudiantes.
Representantes de la juventud Bogotana se reunieron con funcionarios distritales, en el marco de la revisión del POT, para dialogar respecto a los temas que ellos consideran importantes para el nuevo ordenamiento territorial de la ciudad.
Un tema puntual tiene que ver con los problemas de calidad del aire que azota a los estudiantes del Colegio Cundinamarca, ubicado en la localidad de Tunjuelito. Según los jóvenes, ese equipamiento dotacional está rodeado por industrias que emiten sustancias y olores desagradables, que afectan la salud de los estudiantes.
Por su parte, los Jóvenes de Kennedy proponen revisar los equipamientos y el espacio público efectivo en esa localidad que cuenta con el mayor número de habitantes por hectárea, pues aseguran que no son suficientes. Así mismo indicaron la necesidad de abrir más espacios de participación para los jóvenes.
El tema de los parques fue reiterativo. Otra propuesta formulada por la juventud fue la de disponer equipamientos y espacio público con enfoque diferencial en parques de bolsillo y vecinales, en especial para jóvenes interesados en la práctica de deportes y actividades recreativas, como el Skate, patinaje y bicicrós, entre otros.
En temas de desarrollo urbano surgió el caso puntual del Plan Parcial Ciudad Bolívar 75 - Azoteas. Esta es una propuesta de promotores privados para el desarrollo de un sector en Ciudad Bolívar conocido como Cerro Seco y que, para los vecinos del lugar, constituye un espacio con valor ambiental que no se debe urbanizar.
Doña Juana constituye una preocupación de la juventud que habita cerca a ese Relleno Sanitario y solicitan buscar soluciones en especial con el impacto ambiental que genera.
Jóvenes de la localidad de Santa fe solicitan que no se haga renovación urbana, sino revitalización, para preservar el valor cultural del centro histórico y evitar el desplazamiento de los habitantes en esa zona de la ciudad.
¿Qué pasa con las actividades industriales que afectan a los ciudadanos?
Funcionarios de la Secretaría Distrital de Planeación indicaron que los conflictos entre usos industriales, con vivienda y áreas dotacionales, se han evidenciado. Esto lleva a pensar una forma de planear la ciudad con usos del suelo adecuados teniendo en cuenta a la población y su bienestar.
“Se vienen revisando y discutiendo las estrategias para organizar las actividades y territorializarlas o clasificarlas, de manera que funcionen correctamente sin generar impactos negativos y garantizando una mejor calidad de vida para los ciudadanos”, afirmaron.
¿En qué va el Plan Parcial Ciudad Bolívar 75?
En la Secretaría está radicada la propuesta de dicho desarrollo pero aun esta en fase de determinantes. En esa fase la administración revisa la propuesta y define las condiciones de orden técnico, urbanístico, ambiental, jurídico, entre otros aspectos, que el promotor debe cumplir para que el desarrollo urbanístico sea posible sin generar ningún tipo de impacto social o ambiental.
Relleno sanitario
En cuanto al Relleno Doña Juana se informó que diferentes sectores de la administración están trabajando en proyectos para el mejoramiento del Relleno y del aprovechamiento de los residuos. Estos proyectos están enmarcados en el Plan de Desarrollo Distrital, pero en el largo plazo se trabaja en una propuesta que estaría incluida en el POT. Para esto se están recogiendo todos los aportes ciudadanos, en el marco de la revisión del POT.
Localidad de Santa Fe y la renovación urbana
Respecto a la renovación urbana en la localidad de Santa Fé se indicó que este sector tiene Bienes de Interés Cultural Nacional y cuenta con Inmuebles de conservación muy importantes. Sectores como Las Nieves y Las Cruces, por sus características históricas y conformación urbanísticas, están inventariadas y bajo orientaciones del Ministerio de Cultura se trabaja en incluir, no sólo los bienes materiales sino también los inmateriales, como patrimonio cultural de Bogotá.
Finalmente se recordó a los participantes que el propósito de la reunión es presentar los principales resultados del Diagnóstico POT, pero sobre todo, escuchar las propuestas, necesidades y aportes de la ciudadanía, que complementen el proceso de revisión del POT, a fin de contar con la mayor cantidad de insumos en la fase de formulación.