En esta sección podrás encontrar información relacionada a la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial – POT Bogotá 2020/2021, temas como cuáles son las etapas en la formalización del POT, quiénes están involucrados y los procesos de revisión.
El proceso de elaboración del POT se inicia con un análisis técnico del territorio, identificando las necesidades, el funcionamiento de su estructura, observando las dinámicas sociales y económicas, las posibilidades de crecimiento, los elementos que se deben mantener y los que deben ser modificados; a partir de esa información, se realiza un diagnóstico, que sirve como soporte para la elaboración de la formulación.
El Decreto 1077 de 2015 propone que la elaboración del POT se adelante siguiendo el ciclo de planeación PHVA: planear, hacer, verificar y actuar, para lo cual plantea el desarrollo de las siguientes etapas:
Preliminar: Se valida la información económica, social, financiera, ambiental y regional de soporte. Se analiza la factibilidad técnica y económica del proceso.
Diagnóstico: Se realiza una caracterización del estado actual del territorio, identificando potencialidades, limitantes y conflictos existentes. Incluye el análisis de la visión urbano regional del municipio o distrito.
Formulación: Se inicia la toma de decisiones y propuesta de acciones y actuaciones de ordenamiento que permitan alcanzar la imagen y visión deseada del territorio.
Implementación: Comienza la ejecución de acciones financieras, técnicas e institucionales para hacer realidad el ordenamiento. El tiempo de formulación de un POT es variable, depende de los recursos técnicos y financieros del municipio, así como de la complejidad del territorio.
Seguimiento y Evaluación: Se desarrollará de manera permanente a lo largo de la vigencia del POT. Proporciona los insumos para la revisión y ajuste del POT, así como para la etapa preliminar y de diagnóstico, cerrando el ciclo del proceso de formulación del POT.
Actores Públicos: Alcaldía, sectores gubernamentales, CAR, consejo territorial, concejo municipal.
Actores Privados: Gremios económicos, inversionistas, promotores y propietarios.
Actores Comunitarios: Población en general, grupos étnicos, resguardos y otros.
Los procesos de revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) se realizan por iniciativa del alcalde municipal o distrital con base en las siguientes situaciones:
a) Por vencimiento de la vigencia. Es cuando el POT se sigue aplicando por más de doce (12) años y su aplicabilidad no va de la mano con el desarrollo progresivo de la ciudad. Para el caso de Bogotá, el POT vigente fue adoptado por el Decreto 190 de 2004, razón por la cual el Distrito Capital requiere una revisión general de su POT por vencimiento de vigencia.
b) Por razones de excepcional interés público o de fuerza mayor o caso fortuito: Puede ser por la ocurrencia súbita de desastres naturales o por estudios técnicos que demuestren que la localización de la ciudad, se encuentra en áreas de amenazas con riesgo y vulnerabilidad alta no mitigable y que las condiciones contenidas en el POT vigente van en contravía con la seguridad de los ciudadanos.
c) Modificaciones excepcionales de normas urbanísticas. Es cuando se hace algún ajuste a la norma urbanística de carácter general o complementario del POT; sin embargo, debe tener una continuidad de los objetivos planteados, las estrategias, los programas y proyectos de largo y mediano plazo, definidas en los componentes general y urbano.
Cualquier modificación se debe hacer con un soporte técnico para la toma de decisiones.