El Observatorio de Dinámica Urbano Regional – ODUR, es una herramienta técnica que apoya la coordinación de políticas públicas y de los instrumentos de planeación regional, al tiempo que contribuye a la identificación y valoración de retos, oportunidades y aspectos críticos a considerar, tanto por el sector público como privado.
Produce documentos de análisis de la situación ambiental, social, económica e institucional, en los municipios de la región capital, y se soporta en datos relevantes para medir relaciones de interdependencia
El Observatorio fue desarrollado en el marco del proyecto “Diseño sistema de análisis y administración de información socioeconómica y espacial de Bogotá y la Región”, financiado con recursos de regalías, el cual tiene como propósito disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones de los diferentes actores en Bogotá – Cundinamarca; y ofrecer insumos para la formulación de políticas públicas por parte de la Administración Distrital. La entidad ejecutora de este proyecto fue la Secretaría Distrital de Planeación, quien conforme al Acuerdo 45 de 2017 del Sistema General de Regalías adquirió el compromiso de garantizar la operación, funcionamiento y mantenimiento de este proyecto en el tiempo, para lo cual fue expedida la Resolución 1865 de 19 de septiembre de 2019 “Por la cual se formaliza la creación del Observatorio de Dinámica Urbana y Regional” a cargo de la DIRNI.
El ODUR cuenta con instancias de dirección, coordinación y articulación a saber:
De acuerdo con lo establecido en la Resolución 1865 de 19 de septiembre de 2019 el Comité de Coordinación se debería reunir mínimo dos veces, en noviembre y Diciembre 2020.
Logros obtenidos:
Frente a la producción de documentos técnicos el ODUR generó el borrador de hechos regionales, así mismo se tiene, en versión borrador, documentos con temas asociados a movilidad regional, ocupación del suelo y actividad económica. Los avances en los documentos han sido insumos para apoyar en dar respuesta a preguntas de Proposiciones del Concejo de Bogotá en el contexto de Bogotá y la Región.
Como soporte a la producción de información, se realizó la actualización de la base de indicadores del ODUR mediante la incorporación de nueva información del Censo 2018 relacionada con proyecciones de población y cuando la fuente de información realizó la publicación de nuevos datos; así mismo, se generó la incorporación de nuevos indicadores, a partir de fuentes de información disponibles y se realizó la ampliación de cobertura de acuerdo con los lineamientos de formulación del POT.
En la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial - POT de Bogotá, el ODUR brindó apoyo técnico en la elaboración de insumos del componente regional del Documento Técnico de Soporte. El apoyo se generó desde dos ámbitos: i) realizando análisis de la integración regional entre Bogotá y su entorno y ii) mediante la elaboración de información geográfica, la producción de cartografía temática regional y realizando ejercicios de análisis espacial, como fueron: isócronas, identificación de suelo potencial para el desarrollo urbano en municipios de Cundinamarca y Bogotá, consolidación de proyectos viales regionales para identificar una red indicativa de movilidad regional, de ésta manera en el marco del Plan de Desarrollo “Bogotá mejor para todos”, y con base en los objetivos de definir una: “visión del desarrollo regional de largo plazo basada en las complementariedades del clima, suelos y potencialidades de Bogotá y sus entidades territoriales vecinas…" El ODUR avanzó en la incorporación de estas discusiones en el proceso de consolidación del diagnóstico del componente regional del POT.
Por otra parte en el marco del proceso de implementación del Plan de Desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá” las actividades del Observatorio se han enfocado al apoyo en el proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial POT, en el marco de la meta de “Implementar la estrategia de integración regional generando procesos de concertación y asistencia técnica para la realización de proyectos comunes a partir de información de calidad proveniente del observatorio de dinámicas urbano regionales operando, la Infraestructura de Datos Espaciales Regional (IDER) y de documentos de estudios de profundidad”, así como el soporte para la determinación de una definición de los hechos metropolitanos/regionales como proceso complementario a la lógica de articulación entre las temáticas con perspectiva regional del plan de ordenamiento territorial y las apuestas de articulación institucional y de interdependencia municipal, para establecer los escenarios de acción de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca.
Las temáticas que estudia el observatorio se organizan en 4 grandes ejes (ambiental-territorial, económico, social e institucional), en los que se enmarcan los Hechos Regionales, identificados como aquellos fenómenos que afectan a dos municipios o más y generan la necesidad de ejecutar acciones conjuntas para afrontar retos, consolidar procesos o planificar el desarrollo sostenible de la región.
Estos Hechos, se miden a través de indicadores alfanuméricos e información espacial, generando documentos de análisis sobre las principales problemáticas de la región con el más apropiado soporte técnico.
El observatorio es el producto matriz del Proyecto Sistema de Análisis y Administración de Información Socioeconómica y Espacial de Bogotá y la Región, ejecutado por la Secretaria Distrital de Planeación, financiado con recursos del Sistema Nacional de Regalías, y que cuenta con un equipo técnico compuesto por economistas, arquitectos, geógrafos, estadísticos y el soporte administrativo y tecnológico.
El ODUR, como proyecto en el marco del “Diseño del sistema de análisis y administración de información socioeconómica y espacial de Bogotá y la Región”, financiado con recursos del Sistema General de Regalías en su inicio y con recursos SDP para 2020, y cuyo propósito es disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones de los diferentes actores en Bogotá – Cundinamarca y ofrecer insumos para la formulación de políticas públicas por parte de la Administración Distrital, abordó durante el año 2020 tres dimensiones de trabajo a saber:
El Observatorio de Dinámicas Urbano Regionales elaboró tres estudios al respecto: